Chile se adapta a los nuevos desafíos comerciales con estrategias de diversificación

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Chile se adapta a los nuevos desafíos comerciales con estrategias de diversificación

El anuncio en marzo de 2025 de un arancel del 10 % sobre la importación de productos chilenos impuesto por la administración de Estados Unidos desató una alerta inmediata en el sector agrícola de Chile. Entre los rubros más afectados figuraron las frutas frescas —cítricos, uvas de mesa—, el salmón y los vinos de alta gama, cuya colocación en el mercado norteamericano representa tradicionalmente una parte significativa de las exportaciones nacionales. Frente a este panorama, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reveló una batería de medidas encaminadas a mitigar el impacto y potenciar la inserción de productos chilenos en nuevos destinos.

Según Valenzuela, el objetivo central ha sido “diversificar mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos y abrir rutas comerciales que garanticen estabilidad a largo plazo”. Para ello, el gobierno aceleró misiones comerciales a Brasil y México, donde ya se han suscrito acuerdos preliminares para aumentar las compras de cítricos chilenos en un 20 % y de uvas de mesa en un 15 %. Estas gestiones permitieron también fortalecer relaciones con otros países de la Alianza del Pacífico, así como intensificar el diálogo con naciones asiáticas de fuerte demanda, como India, Corea del Sur y Singapur.

En el caso del salmón, un producto que durante 2024 generó ingresos por más de 3 000 millones de dólares en Estados Unidos, se abrió una ventanilla de negociación con Canadá y Japón. Tras varias rondas de conversación, ambos mercados acordaron flexibilizar sus requisitos fitosanitarios para facilitar el ingreso de partidas chilenas, lo que se tradujo en un aumento inmediato del 10 % en los volúmenes exportados durante el primer trimestre de 2025. Estos logros sirvieron de ejemplo para la industria vitivinícola, que también intensificó esfuerzos para ubicar vinos premium en ferias internacionales celebradas en Brasil, República Checa y Países Bajos.

Más allá de las misiones comerciales, el Ministerio de Agricultura diseñó un fondo de apoyo financiero para pequeños y medianos productores golpeados por la medida arancelaria. Con un presupuesto inicial de 50 millones de dólares, este instrumento contempla líneas de crédito a tasa preferencial para inversión en tecnologías de poscosecha, almacenamiento en frío y sistemas de empaque inteligentes que alarguen la vida útil de frutas y verduras. Asimismo, se destinó un porcentaje a subvencionar la participación en ferias y rondas de negocios en el exterior, con énfasis en jóvenes emprendedores agrícolas.

En paralelo, el Estado impulsó un plan de capacitación en comercio digital. Se habilitaron plataformas virtuales donde pymes agrícolas pueden ofrecer sus productos a importadores de todo el mundo, acompañadas de asesorías en etiquetado, normativas sanitarias y logística internacional. Esta iniciativa se complementa con convenios con universidades estatales y privadas para certificar la calidad de los productos y garantizar trazabilidad, requisito indispensable en mercados de alta exigencia como la Unión Europea y los países nórdicos.

Para dar solidez política y jurídica a estas acciones, el gobierno chileno activó gestiones para modificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. La propuesta, presentada en abril de 2025, incluye un capítulo específico que busca reducir gradualmente el arancel del 10 % a cero en un plazo de cinco años, a cambio de compromisos adicionales de Chile en materia de propiedad intelectual y estándares laborales. El ministro Valenzuela subrayó que “estas negociaciones no solo protegen a nuestros productores, sino que también fortalecerán la relación bilateral en sectores estratégicos como la tecnología y la innovación agrícola”.

En el interior del país, la reacción de los agricultores fue mixta. Mientras los exportadores de gran escala celebraron los avances en Asia y América Latina, productores de uvas de mesa del Valle de Curicó expresaron su inquietud por la demora en la aprobación de fondos de emergencia. Representantes de gremios afirmaron que “si bien la diversificación es clave, no podemos descuidar a quienes requieren liquidez inmediata para mantener sus procesos de cosecha y envío”. En respuesta, el Ministerio de Agricultura resolvió aumentar en un 30 % los montos de los subsidios y acelerar los plazos de desembolso.

La industria vitivinícola, por su parte, reforzó su apuesta por la diferenciación de producto. Bodegas emblemáticas de Casablanca y Maipo promovieron etiquetas de alta gama en mercados emergentes, destacando variedades de uvas autóctonas y certificaciones orgánicas. Adicionalmente, se lanzaron campañas de marketing digital dirigidas a consumidores de Estados Unidos, aprovechando la reputación de la viticultura chilena para posicionar vinos boutique a precios premium. Estas acciones comenzaron a rendir frutos, con incrementos de hasta un 12 % en los precios promedio de exportación durante abril.

Cultivos de hortalizas y legumbres, aunque menos afectados por el arancel, también se beneficiaron de las nuevas rutas. Productores de tomates cherry y pimientos del norte de Chile cerraron contratos con supermercados de México y Colombia, buscando reemplazar parte del volumen que tradicionalmente llegaba a Florida. Estas alianzas regionales no solo diversifican la colocación de productos, sino que fortalecen cadenas de suministro más cortas, reduciendo costos logísticos y huella de carbono.

La pesca industrial, dominada por el salmón, complementó su diversificación con acuerdos para exportar truchas y otras especies de agua dulce a Alemania y Bélgica. La oferta se presentó en ferias europeas especializadas, donde el salmón chileno ya posee prestigio. Gracias a ello, algunos distribuidores anunciaron compras por lotes que superan las 500 toneladas mensuales, cifra que podría incrementar más de un 25 % hacia fin de año.

La diversificación no se limita al comercio. En el ámbito tecnológico, se impulsó la adopción de maquinaria agrícola de precisión. El Ministerio de Agricultura firmó un convenio con proveedores internacionales para distribuir drones de pulverización, sensores de suelo y sistemas de riego automatizado en zonas frutícolas de Coquimbo y O’Higgins. El plan contempla la entrega de leasing a bajo costo y capacitación técnica, para que los productores optimicen el uso de agua y fertilizantes, reduciendo costos y aumentando rendimientos.

Respecto al uso de pesticidas y agroquímicos, el gobierno aprovechó la coyuntura para promover alternativas más sostenibles. Se financió un piloto de control biológico en los valles centrales, que utiliza insectos beneficiosos y microorganismos para combatir plagas de manera natural. El éxito preliminar, con reducciones de hasta el 40 % en el uso de pesticidas convencionales, generó interés en ampliar el programa durante la próxima temporada. Esta línea se alinea con la demanda de los mercados europeos, que exigen productos con residuos químicos mínimos.

En materia de financiamiento, la banca estatal y privada implementó nuevas líneas de crédito verde. Los préstamos, avalados por garantías estatales, ofrecen tasas preferenciales para inversiones en energías renovables en predios agrícolas, como paneles solares para bombeo de agua y calderas de biomasa. El ministro Valenzuela aseguró que “invertir en sostenibilidad es clave para ser competitivos y cumplir con estándares internacionales, abriendo así puertas a mercados de valor agregado”.

El respaldo del sector privado también fue determinante. Corporaciones agroindustriales y cooperativas anunciaron inversiones conjuntas en centros de acopio y plantas de procesamiento en zonas estratégicas. Estas infraestructuras de valor añadido permiten elaborar conservas, jugos y congelados, diversificando la oferta exportable y abriendo la puerta a segmentos de mercado con mayor valor agregado. Así, el limón de pica, por ejemplo, no solo se exporta en fresco sino también en concentrados para la industria de bebidas.

Mientras tanto, las negociaciones para reformar el TLC con Estados Unidos avanzan en paralelo. Charlas entre representantes chilenos y funcionarios estadounidenses se concentraron en eliminar barreras no arancelarias, agilizar procedimientos aduaneros y mejorar la cooperación fitosanitaria. Expertos en comercio internacional anticipan que un acuerdo efectivo podría sumar más de 500 millones de dólares en nuevos flujos comerciales bilaterales anuales.

Fuera del marco de la guerra arancelaria, Chile fortaleció aún más su estrategia de diversificación al unirse a redes de cooperación agrícola en América Latina. A través de la Alianza del Pacífico y el Mercosur, se consolidaron programas de intercambio de tecnología y estándares de calidad, favoreciendo la homologación de normas y facilitando el acceso mutuo a mercados. Estos esfuerzos buscan crear una zona agroexportadora integrada, capaz de competir con otros bloques comerciales globales.

El conjunto de medidas ha comenzado a rendir frutos: las exportaciones agrícolas totales de Chile en abril de 2025 mostraron un crecimiento del 5 % respecto al mismo mes del año anterior, pese al impacto del arancel en Estados Unidos. Este desempeño apunta a que la diversificación de mercados, junto con el impulso a la innovación y la sostenibilidad, puede convertir una amenaza arancelaria en una oportunidad para modernizar el agro chileno y consolidar su posición en un escenario global cada vez más competitivo.

La experiencia de Chile en estos meses es un ejemplo de adaptación estratégica ante desafíos comerciales. La mezcla de diplomacia económica, apoyo estatal y adopción de tecnología ha permitido no solo mitigar el golpe inicial del arancel, sino también trazar un camino de largo plazo hacia la resiliencia exportadora. Como advirtió el ministro Valenzuela, “en un mundo volátil, la mejor defensa es la diversificación, y eso es precisamente lo que estamos construyendo”.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia