Chile da un paso decisivo hacia la modernización del comercio agropecuario con la implementación del sistema digital eCert, impulsado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta herramienta permitirá agilizar la certificación sanitaria de productos pecuarios destinados a más de 40 mercados internacionales, reduciendo tiempos, errores y mejorando la trazabilidad. Carnes, lácteos, huevos y miel serán los primeros beneficiados de este avance. Además, se busca integrar al pequeño y mediano productor en esta transformación tecnológica. Con esta medida, Chile consolida su liderazgo como exportador confiable, innovador y comprometido con la bioseguridad alimentaria.
Fecha:Friday 20 Jun de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile anunció la implementación oficial de un nuevo sistema de certificación electrónica para productos pecuarios, marcando un hito en la modernización del comercio exterior agroalimentario. Esta iniciativa busca agilizar las exportaciones de carnes, productos lácteos, huevos, miel y otros derivados animales, facilitando el acceso a más de 40 mercados internacionales y posicionando a Chile como un referente en trazabilidad y bioseguridad.
El sistema, denominado eCert, permitirá reemplazar gradualmente los documentos físicos por certificados digitales que serán transmitidos directamente a las autoridades sanitarias de los países importadores. Este cambio promete reducir los tiempos de despacho, minimizar errores manuales, mejorar el seguimiento de embarques y fortalecer la transparencia en la cadena de suministro.
“Esta transformación no solo responde a una necesidad operativa, sino que es una exigencia del comercio internacional moderno”, señaló Andrea Collao, directora nacional del SAG. “Chile debe asegurar que sus productos lleguen a destino con rapidez, seguridad y plena trazabilidad”.
El sistema será interoperable con plataformas de países como Estados Unidos, China, Japón, Brasil y la Unión Europea, todos socios estratégicos en las exportaciones pecuarias chilenas.
La digitalización abarcará inicialmente:
Según cifras del SAG, el sector pecuario chileno genera más de USD 2.800 millones en exportaciones anuales y da empleo directo a más de 150.000 personas. Con esta medida, se espera un aumento de entre 5 % y 8 % en las exportaciones durante los próximos dos años.
Uno de los principales desafíos en el comercio global es garantizar la inocuidad y sanidad de los productos de origen animal. La certificación digital permite un control mucho más riguroso y en tiempo real del estado sanitario de las partidas exportadas, desde su origen hasta el destino.
Esto cobra especial relevancia frente a la aparición de enfermedades como la fiebre aftosa, la peste porcina africana o la influenza aviar, que han generado restricciones comerciales en la región. Con el sistema eCert, Chile podrá demostrar rápidamente que sus envíos cumplen con los requisitos sanitarios internacionales.
El proceso de digitalización se desarrollará en tres fases:
Asimismo, se habilitó una mesa técnica con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedeleche y asociaciones ganaderas, para asegurar que la pequeña y mediana producción no quede fuera del proceso.
“Queremos que esta innovación no solo beneficie a los grandes exportadores, sino también a los productores medianos y cooperativas que están profesionalizando sus cadenas productivas”, sostuvo Collao.
La digitalización de la certificación pecuaria es un paso decisivo para que Chile mantenga su liderazgo en el comercio agroalimentario internacional. Con esta medida, el país no solo mejora su competitividad, sino que fortalece su reputación como proveedor confiable, sostenible y tecnológicamente avanzado.
El SAG reafirma así su compromiso con un agro moderno, seguro y preparado para los desafíos globales del futuro.