Exportaciones chilenas: vino sube 3 % y frutas frescas 1,3 % en el primer semestre

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

Durante el primer semestre, las exportaciones de vino con denominación de origen crecieron un 3 %, mientras que los envíos frutícolas aumentaron un 1,3 %, impulsados por cerezas, paltas y uvas. China, EE. UU. y Brasil lideran los destinos, con Corea del Sur como mercado emergente. Pese a estos avances, persisten desafíos como tensiones arancelarias y necesidad de diversificar mercados. El sector apuesta por estabilizar ingresos mediante innovación y acceso internacional.

Exportaciones chilenas: vino sube 3 % y frutas frescas 1,3 % en el primer semestre

Fecha:
Tuesday 22 Jul de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

Panorama general de las exportaciones

En el primer semestre del año, las exportaciones de vino con denominación de origen crecieron alrededor de un 3 %, reflejando una trayectoria estable en los envíos internacionales de esta categoría premium. Este crecimiento modesto se combina con un aumento del 1,3 % en las exportaciones frutícolas frescas, impulsadas por productos de alto valor como cerezas, paltas y uvas.

Estos resultados evidencian una recuperación gradual de los mercados externos tras la pandemia, aunque aún con ritmos moderados. En el caso del vino, los envíos a mercados tradicionales mantienen su fuerza, mientras que el sector frutícola sigue consolidando su presencia global mediante su diversificación de especies.

Pese a la moderación en el crecimiento porcentual, se trata de avances significativos en volumen y valor, que apuntalan la estabilidad exportadora y abren nuevas oportunidades ante un entorno internacional desafiante.

 

Cerezas: motor de crecimiento y expansión

Las cerezas frescas se mantienen como el producto frutícola más dinámico. En la temporada reciente, los envíos alcanzaron cifras récord, con un crecimiento de más del 70 % en valor y alrededor del 150 % en volumen respecto al período anterior. China se consolida como destino principal, recibiendo casi el 90 % del volumen total, lo que refleja su importancia estratégica como comprador dominante.

Aunque el volumen a Corea del Sur y EE. UU. representa una fracción menor, estos mercados emergentes están en ascenso y ofrecen oportunidades adicionales. Corea, por ejemplo, absorbe más cerezas cada temporada, y aunque la participación aún es pequeña, su crecimiento es muy visible.

Este auge de las cerezas mejora la rentabilidad sectorial y representa una ventana de expansión hacia mercados con estándares exigentes, contribuyendo a posicionar a Chile como proveedor de fruta premium de temporada.

 

Uvas y paltas: presencia constante en el exterior

Las uvas frescas continúan con envíos sólidos, con un valor ligeramente superior al año anterior. EE. UU. es el destino principal, representando más del 50 % del volumen total exportado, seguido por China y países europeos. El sector mantiene estabilidad, con leves subidas en valor a pesar de un volumen casi estable.

Las paltas también han mostrado crecimientos moderados, con valor incremental y mayor diversificación geográfica. Estados Unidos, la Unión Europea y Asia son los principales destinos, lo que refuerza la relevancia global de este fruto en la canasta exportadora.

Ambos productos combinan presencia consolidada y potencial de crecimiento, especialmente si se fortalece la logística, se mejora la calidad y se accede a nuevos mercados con tratados comerciales. Son pilares que complementan el dinamismo de las cerezas.

 

Principales mercados: China, EE. UU., Brasil y Corea del Sur

China se destaca como el gran comprador de cerezas chilenas: recibe más del 90 % del volumen exportado. Su alta demanda ha impulsado el record de envíos y se mantiene como mercado clave para el sector frutícola.

Estados Unidos concentra gran parte de las exportaciones de uvas y paltas, con participación cercana al 60 %. También compra vino chileno, aunque el crecimiento global del rubro está moderado por tensiones arancelarias que generan incertidumbre.

Brasil se posiciona como destino importante, especialmente para frutas frescas como uvas y paltas, al compartir condiciones climáticas y preferencias comerciales. Corea del Sur aparece como destino ascendente, con compras aún limitadas pero en crecimiento constante.

 

Vino con denominación de origen: desempeño resiliente

Las exportaciones de vino chileno con denominación de origen experimentaron un crecimiento del 3 % en el primer semestre, reflejando el prestigio de etiquetas premium que mantienen buena demanda internacional. Este desempeño es relevante pese a presiones comerciales y posibles ajustes regulatorios en destinos como EE. UU.

El mercado estadounidense continúa siendo un buen comprador, aunque ha habido señales de riesgo debido a la imposición de aranceles base del 10 % a algunos productos chilenos. Aún así, el vino con DO ha accedido sin aranceles desde 2015 gracias a tratados vigentes, favoreciendo su competitividad.

Este escenario exige alertas como la diversificación de clientes y la búsqueda de posicionamiento en mercados emergentes como Japón, Corea y Canadá para sostener el ritmo exportador del vino chileno.

 

Desafíos actuales: aranceles y diversificación

La guerra arancelaria internacional, especialmente las medidas unilaterales anunciadas por EE. UU., ha generado tensión para productos como frutas y vinos, incluso cuando existe un marco de conexión comercial. Estos desafíos reafirman la necesidad de diversificar destinos y reducir dependencia de pocos mercados.

Por ello, gobiernos y gremios del agrofrutícola trabajan activamente en apertura de nuevos destinos, como India o Corea, así como en renegociar reglas comerciales existentes, ampliando redes logísticas y mejorando la competitividad de los productos frescos.

El desafío interno es elevar calidad, profesionalizar procesos de empaquetado y certificación, y asegurar menores pérdidas postcosecha, para mantener la imagen exportadora y responder a exigencias internacionales, aún cuando los crecimientos son moderados.

 

Innovación y consolidación del sector

La adaptación tecnológica es clave para el futuro del sector: mejores sistemas de refrigeración, trazabilidad, variedades resistentes y prolongación de temporadas exportables permiten mejorar rentabilidad y acceso a nuevos mercados.

Al mismo tiempo, algunas frutas con valor agregado –como productos deshidratados o congelados– han mostrado crecimientos explosivos en mercados secundarios, lo que sugiere oportunidades para expandir la oferta exportadora más allá del fresco.

La consolidación de cooperativas formales y asociaciones de productores facilita acuerdos colectivos, escala en logística y acceso a financiamiento para invertir en mejora de calidad y capacidad de producción.

 

Perspectivas futuras

De mantenerse este ritmo exportador —con vino creciendo al 3 % y frutas al 1,3 %—, es previsible que los envíos totales aumenten incluso más cuando se consoliden nuevos mercados y variedades. El sector frutícola tiene margen para crecer si se diversifican destinos y productos.

Es clave aprovechar el impulso de la demanda en Asia y otras regiones emergentes, cuyos consumidores aprecian productos premium. El vino de calidad y frutas frescas chilenas tienen perfil ideal para consolidarse en estos nichos.

En el largo plazo, los desafíos regulatorios, logísticos y ambientales deberán ser abordados mediante políticas públicas eficientes, inversión privada estratégica y enfoque cooperativo. Solo así se consolidará un sector exportador capaz de crecer sostenidamente y soportar shocks externos.

 

Conclusión

Aunque el crecimiento de las exportaciones fue moderado —3 % para vino con denominación de origen y 1,3 % para frutas frescas—, los envíos de cerezas, paltas y uvas mantienen la fortaleza del sector chileno. China, EE. UU., Brasil y Corea del Sur marcan el rumbo de la demanda externa. El desafío está en diversificar mercados, mejorar tecnología y enfrentar presiones comerciales con innovación y estrategia, para asegurar un crecimiento sostenible y sólido en el tiempo.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia