Alerta roja en la agricultura chilena: 42 brotes de mosca de la fruta amenazan exportaciones millonarias

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

En plena temporada alta para las exportaciones frutícolas, Chile enfrenta una grave amenaza con la detección de 42 brotes de mosca de la fruta en distintas regiones, según el SAG. Esta plaga, capaz de dañar más de 250 especies agrícolas, pone en riesgo el estatus sanitario del país y su acceso a mercados clave como Estados Unidos, China y la Unión Europea. Los focos se concentran en zonas del norte y centro, cercanas a pasos fronterizos, lo que incrementa el riesgo por ingreso ilegal de productos. Los gremios agrícolas reclaman controles más estrictos, mayor dotación de inspectores y tecnología avanzada para la detección. El SAG ya ejecuta medidas de emergencia como cuarentenas, fumigaciones y control de rutas, pero se requieren más recursos y coordinación interinstitucional. El impacto económico de un cierre de mercados podría superar los US$ 500 millones, afectando principalmente a pequeños productores y a miles de empleos rurales.

Alerta roja en la agricultura chilena: 42 brotes de mosca de la fruta amenazan exportaciones millonarias

Fecha:
Tuesday 12 Aug de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

En medio de una temporada clave para las exportaciones frutícolas, el sector agrícola chileno enfrenta una seria amenaza: la presencia de 42 brotes confirmados de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en distintas regiones del país durante los primeros meses de 2025. Esta situación, detectada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ha generado preocupación entre gremios y productores, quienes exigen reforzar de inmediato el control fronterizo y las medidas de bioseguridad.

Una amenaza directa a las exportaciones

La mosca de la fruta es considerada una de las plagas más peligrosas para la agricultura, ya que afecta a más de 250 especies de frutas y hortalizas, provocando pérdidas millonarias si no se controla a tiempo. Para Chile, país reconocido como zona libre de la plaga ante los mercados internacionales, un brote descontrolado podría significar el cierre temporal de destinos clave como Estados Unidos, China, Corea del Sur y la Unión Europea, donde se exportan productos como uvas, cerezas, manzanas y arándanos.

De acuerdo con el SAG, los focos detectados se concentran principalmente en la zona norte y centro del país, con especial incidencia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. Estas áreas presentan una mayor vulnerabilidad debido a su cercanía con pasos fronterizos terrestres y la entrada ilegal de productos agrícolas.

Ingreso ilegal de productos: la principal vía de riesgo

El director nacional del SAG, José Guajardo, confirmó que en la primera mitad del año se incautaron más de 258 mil kilos de productos agropecuarios y más de un millón de huevos ingresados ilegalmente, muchos de ellos desde Bolivia, Perú y Argentina. “Cada fruta o vegetal que ingresa sin control puede convertirse en un vector para la plaga”, advirtió.

Los gremios agrícolas, encabezados por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), señalan que las medidas actuales no son suficientes. “Necesitamos un control fronterizo mucho más estricto, con más inspectores, tecnología y coordinación internacional. La mosca de la fruta no es solo un problema agrícola, es un riesgo para toda la economía del país”, declaró Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

Medidas de emergencia en curso

El SAG ha desplegado un plan intensivo que incluye trampeo masivo, fumigación focalizada, destrucción de fruta infestada y cuarentenas internas en las zonas afectadas. Además, se han instalado puestos de control móviles en rutas estratégicas para evitar el traslado de productos desde las áreas con presencia de la plaga hacia otras regiones.

Sin embargo, la magnitud del problema ha llevado a los gremios a solicitar apoyo directo del Ministerio del Interior para reforzar la vigilancia en pasos no habilitados y zonas de contrabando. También piden que el Congreso apruebe con urgencia recursos adicionales para fortalecer el personal del SAG y modernizar los equipos de inspección.

Consecuencias económicas en juego

Expertos en comercio exterior advierten que un eventual cierre de mercados podría provocar pérdidas superiores a US$ 500 millones en exportaciones frutícolas, afectando principalmente a pequeños y medianos productores que dependen de la temporada para generar ingresos. Además, las medidas sanitarias restrictivas que podrían imponerse tendrían un efecto dominó sobre el transporte, la logística y el empleo rural.

La Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) también ha manifestado su preocupación y ofreció apoyo técnico para coordinar acciones con países vecinos, a fin de prevenir la propagación de la plaga en la región.

Llamado a la responsabilidad ciudadana

Las autoridades recalcan que la colaboración de la ciudadanía es fundamental para controlar la situación. Se insiste en no ingresar frutas, verduras, plantas o semillas sin declarar y denunciar cualquier venta de productos agrícolas sospechosos.

“Estamos en una carrera contra el tiempo. Chile ha logrado mantener su estatus sanitario durante décadas, y no podemos ponerlo en riesgo por descuidos o contrabando”, enfatizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Conclusión

La aparición de 42 brotes de mosca de la fruta enciende una alerta roja para la agricultura chilena y pone a prueba la capacidad de respuesta del país frente a amenazas fitosanitarias. La coordinación entre el Estado, los gremios, los productores y la ciudadanía será clave para erradicar la plaga y proteger uno de los pilares de la economía nacional: la exportación de frutas de calidad al mundo.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia