La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) lanzó una plataforma de mejoramiento genético forestal que integra bancos de germoplasma, viveros clonales y selección asistida por marcadores, apoyada por fenotipado con drones (LiDAR/multiespectral) para detectar puntos fuertes y estrés en campo. El programa apunta a producir plantones más resistentes, de crecimiento acelerado y mayor valor maderable —en especies como tornillo, capirona, cedro y shihuahuaco— con un impacto esperado de +15–25% en crecimiento y mejor tolerancia a plagas y sequía en 5–8 años. Su modelo territorial contempla convenios con comunidades y concesiones para asegurar trazabilidad y reforestación responsable, además de formar talento local (viveristas y técnicos). La hoja de ruta abarca instalación de huertos y línea base genética (años 1–2), pruebas de procedencias y liberación de lotes élite (años 2–4) y escalamiento con catálogo de materiales y manuales silvícolas (años 4–8). Los beneficios incluyen menos replantaciones, mayor captura de carbono y empleo local, y la siguiente fase sumará sensores de suelo y recomendaciones sitio–especie para optimizar densidades, podas y fertilización.
Fecha:Thursday 14 Aug de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
La universidad activa un programa que combina bancos de germoplasma, fenotipado con drones y selección asistida por marcadores para producir plantones más resistentes, de crecimiento acelerado y con alto valor maderable.
Claves rápidas
Especies foco: tornillo, capirona, cedro y shihuahuaco (entre otras), con líneas para restauración y producción.
Tecnologías: viveros clonales, huertos semilleros, análisis genético básico y fenotipado aéreo con LiDAR/drones.
Impacto esperado (5–8 años): +15–25% en crecimiento, mejor forma del fuste y mayor tolerancia a plagas/estrés hídrico.
Modelo de territorio: convenios con comunidades y concesiones para asegurar trazabilidad y reforestación responsable.
Talento local: formación de técnicos forestales y viveristas con certificación modular.
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) ha estructurado una plataforma integral que inicia en la colección de germoplasma (semillas y material vegetativo) y continúa con huertos semilleros y viveros clonales, donde se evalúan familias y clones por vigor, rectitud, sanidad y adaptación. La selección asistida por marcadores acelera la toma de decisiones, mientras drones con LiDAR y multiespectral miden crecimiento, cierre de copa y estrés en parcelas de validación.
El sector forestal necesita madera legal y predecible para construcción y muebles, y el país requiere restaurar áreas degradadas con especies nativas que sobrevivan mejor a sequías, suelos pobres y plagas como el barrenador del cedro. Con genéticas superiores, los productores reducen rotaciones, elevan el aprovechamiento de aserrío y mejoran sus flujos de caja.
Año 1–2: instalación de huertos, protocolos de cruzamiento y línea base genética.
Año 2–4: pruebas de procedencias y familias en microclimas andino-amazónicos; liberación de lotes élite para viveros aliados.
Año 4–8: escalamiento regional, catálogo de materiales para restauración y plantaciones comerciales; manuales de manejo silvícola por especie.
Comunidad y cadena de valor: acuerdos de compra garantizada de semilla/estaquillas, empleo local en viveros y trazabilidad desde el plantón.
Ambiental: materiales con mejor supervivencia reducen replantaciones; incremento de servicios ecosistémicos (sombra, captura de carbono, control de erosión).
Educación: pasantías y microcredenciales para viveristas, técnicos en silvicultura y monitores de campo.
La siguiente fase incorporará sensores de suelo y modelos de recomendación sitio–especie para ajustar densidades, podas y fertilización. Con ello, la UNTRM busca estandarizar paquetes tecnológicos que faciliten escalar reforestación y restauración con materiales mejorados y evidencia técnica desde la semilla hasta el aserrío.
Bottom line: La apuesta de la UNTRM cambia el ritmo de la silvicultura en la Amazonía andina: más ciencia en la semilla, más madera de calidad en el bosque y mejores ingresos en el territorio.