Exportaciones peruanas superan los USD 33 000 millones: impulso económico y desafíos pendientes

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

Entre enero y mayo de 2025, Perú alcanzó exportaciones por más de USD 33 000 millones, impulsadas por sectores como minería, agroindustria y pesca. Este crecimiento representa una señal positiva para la economía nacional en un contexto internacional incierto. Sin embargo, aún persisten retos estructurales como la dependencia de materias primas, la necesidad de diversificación productiva y la integración de más regiones al comercio exterior.

Exportaciones peruanas superan los USD 33 000 millones: impulso económico y desafíos pendientes

Fecha:
Wednesday 09 Jul de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

Crecimiento exportador en el primer semestre

Perú superó los USD 33 000 millones en exportaciones entre enero y mayo de 2025, lo que representa un incremento significativo respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño fue impulsado principalmente por el buen comportamiento de los sectores minero, agroindustrial y pesquero, con resultados destacados en cobre, oro, uvas, arándanos, harina de pescado y productos químicos. La estabilidad del tipo de cambio también favoreció los flujos comerciales.

La balanza comercial se mantuvo positiva, lo que ha contribuido a sostener las reservas internacionales y a fortalecer la posición macroeconómica del país. Este dinamismo exportador se da en un contexto global aún marcado por tensiones geopolíticas y desaceleración de grandes economías, por lo que el buen resultado es considerado un logro. Sin embargo, los expertos advierten que la tendencia debe sostenerse con medidas estructurales que mejoren la competitividad.

 

Minería: motor constante del comercio exterior

La minería sigue representando la mayor parte de las exportaciones peruanas, con el cobre, oro, zinc y plomo a la cabeza. En los cinco primeros meses de 2025, las exportaciones mineras representaron más del 55 % del total, beneficiadas por el alza en los precios internacionales de algunos metales, especialmente el cobre, debido a la creciente demanda en sectores de electromovilidad y energías limpias.

A pesar de estos logros, el sector enfrenta desafíos como conflictos sociales en zonas de extracción, demoras en nuevas inversiones y presión ambiental. El gobierno ha buscado agilizar permisos para nuevos proyectos mineros y fomentar mejores relaciones con las comunidades, aunque los resultados han sido mixtos. La sostenibilidad del aporte minero dependerá de mantener altos niveles de producción y resolver las tensiones locales.

 

Agroindustria: consolidación y expansión

El sector agroindustrial se consolidó como el segundo motor exportador del país. Entre enero y mayo, las exportaciones de alimentos superaron los USD 4 800 millones, con productos estrella como uvas, arándanos, mango, quinua, palta, café y espárragos. Este segmento continúa mostrando crecimiento sostenido, en parte gracias a los tratados de libre comercio que facilitan el acceso a mercados exigentes como EE. UU., la Unión Europea y China.

La agroindustria ha contribuido también a la formalización del empleo rural y al dinamismo económico en regiones como La Libertad, Piura, Ica y Arequipa. No obstante, enfrenta problemas estructurales como el acceso al agua, infraestructura de riego y mano de obra calificada. Además, se requieren estrategias para enfrentar fenómenos climáticos extremos que ponen en riesgo las cosechas y la planificación exportadora.

 

Exportaciones no tradicionales: diversificación prometedora

Un aspecto positivo del reporte exportador 2025 ha sido el desempeño de los productos no tradicionales, que crecieron más del 10 % en comparación con 2024. Este grupo incluye manufactura ligera, productos químicos, textiles técnicos, metalmecánica y bienes con valor agregado. El crecimiento responde a una mayor inserción de pequeñas y medianas empresas en el comercio exterior.

Las autoridades promueven programas de innovación y certificación que permitan a más empresas ofrecer productos diferenciados en nichos especializados. Se han lanzado iniciativas para digitalizar procesos logísticos, facilitar trámites aduaneros y fortalecer la trazabilidad de las exportaciones. Aunque aún representan una fracción menor del total, las exportaciones no tradicionales son clave para reducir la dependencia de materias primas.

Pesca: recuperación parcial y potencial a futuro

La industria pesquera también aportó positivamente a las exportaciones del periodo. La harina y el aceite de pescado lideraron este segmento, impulsados por una mejor captura de anchoveta y la reactivación de plantas procesadoras. Pese a los avances, aún se recuperan los niveles previos a El Niño 2023–2024, que afectó gravemente la biomasa marina y paralizó varias campañas de extracción.

A largo plazo, el desarrollo de la acuicultura y la diversificación de productos pesqueros permitirán aumentar el valor agregado. El país tiene potencial para crecer en exportación de langostinos, trucha, tilapia y productos congelados con marca propia. Para ello se necesita mayor inversión en tecnología, certificaciones internacionales y conectividad marítima.

 

Principales destinos: Asia, EE. UU. y Europa

Los principales mercados de destino para las exportaciones peruanas se mantuvieron relativamente estables. China lideró el ranking, absorbiendo gran parte del cobre y productos mineros. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con fuerte demanda de alimentos frescos, café y productos textiles. En tercer lugar se ubicaron países de la Unión Europea, especialmente Alemania, España y Países Bajos.

Sin embargo, también se observó una mayor diversificación hacia mercados latinoamericanos, africanos y del sudeste asiático. Las misiones comerciales promovidas por Promperú y los acuerdos de cooperación han permitido abrir nuevas puertas para bienes no tradicionales. A futuro, expandirse hacia mercados emergentes podría proteger al país frente a crisis regionales o caídas en la demanda de socios tradicionales.

Inversión y logística: retos por superar

El crecimiento exportador también revela las brechas de infraestructura existentes. Los costos logísticos siguen siendo elevados debido a la falta de carreteras adecuadas, puertos congestionados y baja digitalización de la cadena de suministros. Estos factores restan competitividad y afectan la rentabilidad de las exportaciones, especialmente en productos perecederos o de bajo margen.

El gobierno ha anunciado planes para modernizar el puerto del Callao, mejorar la conectividad con Paita y acelerar proyectos como el tren Bioceánico. Sin embargo, los tiempos de ejecución son largos y la inversión privada es aún limitada en ciertas regiones. Un salto en competitividad requiere coordinación entre actores públicos y privados para integrar a más productores al mercado global.

 

Inclusión regional y cadenas de valor

Una crítica persistente es la concentración geográfica de las exportaciones. La mayor parte de las ventas al exterior provienen de cinco regiones: Lima, Arequipa, Ica, La Libertad y Piura. En contraste, regiones andinas y amazónicas tienen escasa participación en el comercio exterior, pese a su potencial agrícola, forestal o turístico.

La inclusión de más regiones en las cadenas de valor exportadoras es una tarea pendiente. Para lograrlo, se necesitan políticas de capacitación, financiamiento, conectividad y formalización. También es crucial articular las exportaciones con los ecosistemas de innovación, promoviendo productos con identidad regional, certificaciones de origen y estándares internacionales.

 

Riesgos y perspectivas futuras

Aunque el panorama exportador es alentador, existen riesgos latentes que podrían afectar el desempeño en la segunda mitad del año. La volatilidad de los precios internacionales, los conflictos comerciales y la desaceleración de economías como China o EE. UU. podrían repercutir en la demanda externa. Además, fenómenos climáticos como lluvias intensas o sequías afectan la producción de sectores clave.

No obstante, las proyecciones siguen siendo optimistas. Si se mantiene el ritmo actual, Perú podría cerrar el 2025 con exportaciones cercanas a los USD 80 000 millones. Para lograrlo, se requerirá fortalecer la institucionalidad comercial, garantizar estabilidad normativa, atraer inversión privada y continuar apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Conclusión

El resultado exportador de los primeros cinco meses del 2025 demuestra la capacidad de Perú para mantener su presencia en los mercados internacionales, incluso en un contexto global retador. El buen desempeño de la minería y la agroindustria, sumado al crecimiento de sectores no tradicionales, ofrece una base sólida para el futuro. Sin embargo, aún existen brechas logísticas, sociales y productivas que deben abordarse para lograr una economía más inclusiva, resiliente y diversificada. La política comercial del país debe enfocarse en consolidar los avances, diversificar destinos y empoderar a más regiones y actores en el proceso exportador.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia