Perú alcanzó la exportación de 375 000 toneladas de palta Hass al cierre de la semana 25 (22 de junio), logrando el 60 % de la campaña proyectada. Europa lidera como destino, seguido de EE. UU., Asia y Chile. La calidad excepcional del fruto y el soporte de ProHass apuntalan la temporada. Se espera cerrar la campaña en septiembre con otros 266 000 toneladas.
Fecha:Tuesday 01 Jul de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
La campaña de exportación de palta Hass 2025 en Perú ha alcanzado un punto intermedio con resultados altamente positivos. Al cierre de la semana 25, correspondiente al 22 de junio, el país exportó aproximadamente 375 000 toneladas, lo que representa un avance del 60 % con respecto a las proyecciones totales de la temporada. Este volumen equivale a más de 17 700 contenedores distribuidos principalmente en los mercados de Europa, América del Norte, Asia y Sudamérica.
La campaña avanza según lo planificado y se espera que las exportaciones continúen hasta finales de septiembre, cuando se cierre oficialmente el calendario exportador. De mantenerse el ritmo actual, el total exportado podría superar las 640 000 toneladas estimadas para este año.
Del total exportado hasta la semana 25, Europa se consolida como el principal mercado de destino, concentrando el 61 % del volumen. Este porcentaje representa unas 228 000 toneladas enviadas al continente europeo, lo que reafirma el rol de la palta Hass peruana en la canasta alimentaria del consumidor europeo.
Estados Unidos ocupa el segundo lugar con el 14 % de los envíos, equivalente a más de 54 000 toneladas, y se espera que esta cifra siga creciendo hasta alcanzar o superar el 100 % de la meta estimada para ese mercado. La preferencia de los consumidores norteamericanos por la palta peruana se debe tanto a la calidad del producto como a la confiabilidad logística de los exportadores nacionales.
Asia ha ganado un protagonismo especial en esta campaña, al recibir el 14 % del total exportado, lo que equivale a aproximadamente 51 000 toneladas. China, Japón y Corea del Sur destacan entre los países con mayor recepción de este fruto, y se anticipa que el crecimiento en esta región continuará en los próximos años.
En Sudamérica, Chile ha emergido como el cuarto mercado más importante para la palta Hass peruana. Hasta la fecha, ha recibido cerca de 25 000 toneladas, es decir, el 7 % del total exportado. Otros países del continente americano acumulan en conjunto cerca de 17 000 toneladas, lo que equivale al 4 % restante del volumen registrado.
Uno de los principales factores del éxito exportador de la palta Hass peruana en 2025 ha sido su destacada calidad. Los productores nacionales han logrado consolidar un fruto con excelente firmeza, elevado contenido de materia seca, maduración homogénea y aspecto estético atractivo, características muy valoradas en los principales mercados internacionales.
Este nivel de calidad no es casual. Responde a condiciones climáticas óptimas, prácticas agronómicas cada vez más tecnificadas y una adecuada gestión poscosecha que minimiza pérdidas. La inversión en tecnología, tanto en campo como en empaque, ha permitido elevar los estándares de presentación, seguridad y trazabilidad.
Además, la maduración controlada y la calibración precisa del producto han contribuido a mejorar la experiencia del consumidor final. Esto ha permitido no solo consolidar clientes frecuentes, sino también penetrar nuevos segmentos de mercado exigentes.
Un aspecto clave del orden y previsibilidad de la campaña ha sido el monitoreo técnico permanente realizado por instituciones del sector. Cada semana, se recopila información detallada de más de 40 empresas exportadoras, que representan cerca del 70 % del total de la industria nacional de palta Hass. Gracias a ello, se mantiene actualizada la planificación logística, se previenen congestiones portuarias y se ajustan los volúmenes destinados a cada destino según la demanda real.
Este control riguroso ha sido fundamental para mantener una oferta constante, evitando los efectos negativos de la sobreoferta o el desabastecimiento puntual. Además, permite coordinar los envíos de manera eficiente, garantizando que el producto llegue en su punto óptimo de maduración a los puntos de venta.
El sistema de trazabilidad semanal también aporta a la transparencia del sector, fortaleciendo la confianza de los importadores y garantizando que las exigencias sanitarias y fitosanitarias sean cumplidas a cabalidad.
Con un 60 % de la campaña completada, las proyecciones indican que las próximas semanas podrían permitir el despacho de unas 266 000 toneladas adicionales. Esto consolidaría una campaña exitosa en términos de volumen, posicionamiento y rentabilidad para los productores y exportadores peruanos.
Se estima que el cierre oficial se dará entre la semana 38 y la 39, lo que coincide con el comportamiento estacional de campañas anteriores. Esto no solo permitirá cumplir las metas previstas, sino también extender la presencia de la palta peruana en los estantes internacionales por más semanas, especialmente en mercados que muestran demanda sostenida como Asia.
La campaña también ha dejado lecciones valiosas sobre la importancia de diversificar mercados. Aunque Europa sigue siendo el destino dominante, el incremento en las exportaciones hacia Asia y América del Sur sugiere que el sector puede seguir expandiendo sus fronteras y reducir su dependencia de un único destino.
A pesar del buen rendimiento de la campaña, existen desafíos estructurales que deberán abordarse para asegurar el éxito sostenido del sector en el mediano y largo plazo. Entre ellos, destaca la necesidad de seguir diversificando la base productiva, impulsando nuevas zonas de cultivo en regiones andinas y de la selva alta con potencial agroexportador.
También es fundamental ampliar la oferta de variedades complementarias a la Hass, que permitan atender nichos específicos y extender la temporada de exportación más allá del calendario tradicional. Algunas variedades como Lamb Hass o Zutano podrían formar parte de esta estrategia de diversificación.
Asimismo, es necesario continuar fortaleciendo la infraestructura logística, mejorando la conectividad portuaria, reduciendo costos de transporte y facilitando el acceso a tecnología de frío para preservar la calidad del producto durante todo el ciclo de distribución.
El fortalecimiento de las cadenas de valor, el acceso a créditos verdes y la adopción de certificaciones sostenibles también serán piezas clave para consolidar el liderazgo de Perú como exportador de palta a nivel mundial.
La creciente demanda internacional ha obligado al sector paltero a incorporar prácticas innovadoras y sostenibles. En los últimos años, se han desarrollado sistemas de riego tecnificado que reducen el consumo hídrico por hectárea, al tiempo que mejoran la productividad.
También se ha promovido el uso de bioinsumos y controladores biológicos para minimizar el uso de pesticidas, en línea con las tendencias globales de consumo saludable. Estas prácticas, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, representan un valor agregado para acceder a mercados premium.
En paralelo, se están impulsando iniciativas de capacitación para pequeños productores, con el fin de integrarlos a las cadenas de exportación bajo estándares internacionales. Este enfoque inclusivo fortalece el desarrollo rural y mejora la distribución de beneficios en todo el ecosistema agrícola.
La exportación de más de 375 000 toneladas de palta Hass hasta junio representa un hito importante en la campaña 2025 para el Perú. Este desempeño refleja no solo el potencial agrícola del país, sino también la capacidad de su cadena exportadora para responder con eficiencia, calidad y visión estratégica a las exigencias del mercado global.
Con Europa, Estados Unidos, Asia y Chile como destinos principales, y con una calidad que continúa siendo reconocida, la palta peruana se consolida como uno de los productos estrella de la agroexportación nacional. El reto ahora es sostener este crecimiento de forma sostenible, ampliar la base productiva, diversificar los mercados y garantizar que el desarrollo del sector beneficie tanto a grandes agroindustrias como a miles de pequeños agricultores que hacen posible esta historia de éxito.