Perú impulsa sus exportaciones de espárrago, pero los bajos precios frenan las ganancias del agro

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

El sector agroexportador peruano enfrenta una paradoja en su campaña 2025: mientras las exportaciones de espárrago crecieron en volumen un 20 % entre enero y agosto, el valor total exportado apenas avanzó un 1 %, según reportes de la Asociación de Exportadores (ADEX) y datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

De acuerdo con las cifras oficiales, Perú exportó cerca de 73.000 toneladas de espárrago fresco, congelado y en conserva durante los primeros ocho meses del año, consolidando su posición como uno de los tres mayores exportadores mundiales del producto, junto con México y China. Sin embargo, el descenso de los precios promedio internacionales, principalmente en Europa y Norteamérica, frenó el crecimiento económico esperado para el sector.

Perú impulsa sus exportaciones de espárrago, pero los bajos precios frenan las ganancias del agro

Fecha:
Tuesday 14 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

Exportaciones crecientes, ingresos estancados

En términos monetarios, los envíos de espárrago generaron aproximadamente US$ 420 millones, apenas US$ 4 millones más que en el mismo periodo de 2024.

El bajo incremento se debe a la reducción de precios internacionales de hasta 15 %, producto de una mayor oferta global y de la debilidad del consumo en los principales mercados europeos, particularmente Alemania, España y Países Bajos.

“El Perú ha exportado más, pero ha recibido casi el mismo ingreso. El problema no está en la productividad, sino en los precios internacionales que siguen deprimidos por exceso de oferta y menor demanda”, explicó Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

 

Destinos clave: Estados Unidos sigue liderando las compras

El mercado estadounidense se mantiene como el principal destino del espárrago peruano, absorbiendo más del 55 % del total exportado. Le siguen Países Bajos (17 %), España (10 %), Reino Unido (6 %) y Alemania (5 %).

El segmento de espárrago fresco representa alrededor del 65 % del total exportado, mientras que el espárrago congelado y en conserva cubren el resto, con fuerte demanda en Europa del Este y Asia.

Pese al entorno adverso, el producto peruano mantiene su ventaja competitiva por su disponibilidad todo el año, su calidad fitosanitaria y la eficiencia logística del puerto del Callao, considerado uno de los más dinámicos en la región para productos hortofrutícolas.

 

Factores que explican el crecimiento del volumen

El incremento en la producción se explica por una mayor superficie cultivada, especialmente en las regiones de Ica, La Libertad y Lambayeque, que concentran más del 90 % del área nacional de espárrago.

Según el MIDAGRI, en 2025 se registró una expansión de 1.800 hectáreas adicionales de cultivo, gracias a la inversión privada y al uso de riego tecnificado.

El rendimiento promedio nacional se mantiene en torno a las 12 toneladas por hectárea, aunque empresas líderes del sector han alcanzado hasta 16 toneladas, gracias a innovaciones genéticas y un manejo más eficiente del agua.

“El espárrago peruano sigue siendo un ejemplo de eficiencia agrícola. Sin embargo, necesitamos estrategias de diversificación de mercados para reducir la dependencia de Europa”, advirtió Fernando Cillóniz, exgobernador de Ica y especialista en agroexportaciones.

 

Precios internacionales en descenso

El precio promedio FOB (libre a bordo) del espárrago peruano se situó en US$ 5,75 por kilo, frente a los US$ 6,60 del año pasado. En el caso del espárrago fresco, el descenso fue aún mayor, con caídas de hasta 18 % en las primeras semanas de septiembre.

Los analistas atribuyen esta tendencia a:

  1. Mayor competencia de México y España, cuyos productores aprovecharon ventanas climáticas favorables.

  2. Menor consumo en Europa, especialmente en el segmento premium.

  3. Fortalecimiento del dólar, que encarece los productos exportados desde países emergentes.

“Estamos exportando más kilos, pero cada kilo vale menos”, resumió Rosa María Rojas, gerente de exportaciones de una agroindustrial en La Libertad.

 

El reto: mantener la rentabilidad y buscar nuevos mercados

Ante este escenario, el sector ha comenzado a explorar mercados emergentes en Asia y Medio Oriente, donde la demanda por hortalizas frescas está en expansión. Japón y Corea del Sur figuran como los destinos más prometedores, aunque requieren altos estándares sanitarios y certificaciones de trazabilidad.

A la par, las empresas están apostando por productos con valor agregado, como espárrago precocido o empacado al vacío, que permiten conservar frescura y mejorar precios.

“Perú debe dejar de vender solo volumen y enfocarse en innovación de producto. Las nuevas generaciones de consumidores buscan conveniencia, salud y sostenibilidad”, señaló Claudia Figallo, consultora del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

 Perspectiva general del agroexportador peruano

El caso del espárrago refleja un fenómeno más amplio en el agroexportador peruano: crecimiento en volumen, pero estancamiento en ingresos. Situación similar enfrentan productos como la uva, la palta y el arándano, cuyos precios han caído entre 8 % y 12 % en los últimos meses por saturación de mercados.

No obstante, el Perú mantiene su liderazgo regional en exportaciones agroindustriales y continúa siendo una referencia de productividad agrícola en Sudamérica. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el agro representó el 14,7 % de las exportaciones totales del país durante el primer semestre de 2025.

 

 Conclusión: un crecimiento con desafíos estructurales

El crecimiento en las exportaciones de espárrago demuestra la capacidad de expansión del agro peruano, pero también evidencia la vulnerabilidad del sector a las fluctuaciones internacionales de precios.

Para mantener su competitividad, el país deberá diversificar mercados, agregar valor a sus productos y fortalecer la innovación agrícola, de modo que los productores puedan sostener su rentabilidad frente a escenarios globales cambiantes.

Como señaló el ministro de Agricultura, Ángel Manero, durante la Expoalimentaria 2025:

“El desafío no es solo producir más, sino vender mejor. El futuro del agro peruano está en la calidad, la diferenciación y la sostenibilidad.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia