La agricultura chilena vive un momento crítico: se estima un déficit de 300.000 trabajadores para la temporada de cosechas entre noviembre y abril. La falta de mano de obra podría causar la pérdida de hasta un cuarto de la producción frutícola exportable, afectando cultivos clave como uvas, arándanos, duraznos y cerezas, pilares de las exportaciones agrícolas del país.
Fecha:Thursday 23 Oct de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
La industria frutícola de Chile, conocida como una de las más eficientes y tecnificadas del mundo, enfrenta un desafío estructural que se viene intensificando en los últimos años: la ausencia de trabajadores temporales suficientes para sustentar las cosechas.
Distintos gremios advierten que, si no se actúa con urgencia, la escasez afectará seriamente el volumen exportable y la competitividad internacional de Chile, especialmente frente a competidores como Perú, México y Sudáfrica.
Expertos y asociaciones agrícolas identifican múltiples razones:
Migración de trabajadores rurales a sectores como construcción y servicios, con mejores salarios y mayor estabilidad.
Desinterés de la población joven en labores agrícolas exigentes y temporales.
Reducción del ingreso de trabajadores extranjeros, especialmente migrantes que antes reforzaban la temporada alta.
Costos laborales crecientes, que dificultan la contratación masiva.
El presidente de un reconocido comité exportador afirmó:
“Durante años advertimos que el modelo laboral agrícola debía modernizarse. Hoy estamos viendo el resultado de no haber actuado a tiempo”.
La fruticultura chilena genera más de US$ 5.000 millones anuales en exportaciones y emplea a cientos de miles de personas.
Perder el 20−25 % de la cosecha significaría:
✅ Menos ingreso para agricultores
✅ Compromiso en acuerdos comerciales internacionales
✅ Reducción de empleo indirecto en logística, puertos y transporte
✅ Menor aporte al PIB agroexportador
Las cerezas —el “producto estrella” en China— serían uno de los rubros más afectados, donde la velocidad en la cosecha y el manejo postcosecha es crucial.
Las empresas y gremios agrícolas evalúan múltiples alternativas para enfrentar la emergencia:
🔹 Automatización y mecanización de procesos de cosecha y embalaje
🔹 Importación temporal de mano de obra extranjera (modelos similares a Canadá y España)
🔹 Bonos, incentivos y mejoras laborales para atraer a trabajadores locales
🔹 Programas de agricultura digital para optimizar el uso de recursos humanos
Sin embargo, la adopción de tecnología agrícola aún está lejos de reemplazar completamente la labor manual, especialmente en frutas delicadas.
Llamado urgente al Gobierno
Los gremios han solicitado al Ejecutivo:
✅ Facilitar el ingreso regulado de trabajadores extranjeros
✅ Mejorar los incentivos para la contratación formal
✅ Modernizar el marco laboral agrícola estacional
✅ Promover campañas para atraer a población nacional al sector
Representantes del agro advierten que el tiempo apremia y que cualquier medida debe implementarse antes del inicio masivo de cosechas.
Chile se encuentra ante un punto de inflexión histórico en su agricultura.
El éxito de la temporada no solo depende del clima o de los mercados, sino de contar con las manos suficientes para cosechar lo que la tierra produce.
El desafío es grande: tecnologizar el futuro sin poner en riesgo el presente.