Ecuador fortalece la seguridad alimentaria con riego tecnificado en Carchi

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

La provincia del Carchi vive una transformación agrícola con el Proyecto Integral de Riego Tecnificado Parcelario (PRITEP), que moderniza sistemas de riego y optimiza el uso del agua. Esta iniciativa, impulsada por el MAG, promete incrementar hasta en un 40 % la productividad de cultivos como papa, maíz y hortalizas, mejorando ingresos y abastecimiento local. Además, busca democratizar la tecnología, beneficiando a más de 500 familias campesinas con infraestructura y capacitación. Con criterios de sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático, el PRITEP integra energías limpias y prácticas de conservación de suelos. El proyecto también fortalece la competitividad regional, consolidando a Carchi como eje agrícola y exportador hacia mercados vecinos. Con visión a largo plazo, se proyecta replicar este modelo en otras provincias, marcando un hito para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de Ecuador.

Ecuador fortalece la seguridad alimentaria con riego tecnificado en Carchi

Fecha:
Friday 22 Aug de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

La provincia del Carchi se convierte en escenario de una transformación agrícola con la implementación del Proyecto Integral de Riego Tecnificado Parcelario (PRITEP), una iniciativa que busca modernizar los sistemas de riego y garantizar un uso más eficiente del agua en beneficio de cientos de agricultores. Este plan, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), marca un hito en la estrategia de Ecuador para fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar la competitividad del sector rural.

Modernización del campo a través de la tecnología

El PRITEP introduce sistemas de riego tecnificado que permiten una distribución precisa y controlada del recurso hídrico, reduciendo pérdidas y mejorando la productividad por hectárea. En una provincia caracterizada por su potencial agrícola —con cultivos de papa, maíz, hortalizas y productos de ciclo corto—, la eficiencia en el uso del agua se convierte en un factor clave para aumentar los rendimientos y enfrentar los efectos del cambio climático.

Funcionarios del MAG destacaron que el proyecto busca “democratizar la tecnología”, llevando innovación directamente a pequeños y medianos productores que históricamente han tenido acceso limitado a sistemas de riego modernos.

Impacto en la productividad y en la economía local

Se estima que, con el riego tecnificado, la productividad agrícola en Carchi podría incrementarse hasta en un 40 %, generando un efecto positivo en los ingresos familiares y en la capacidad de abastecimiento de los mercados locales y nacionales. El uso racional del agua también permitirá reducir costos de operación y minimizar riesgos asociados a la variabilidad climática.

Para la economía de Carchi, altamente dependiente del agro, esta iniciativa representa un impulso decisivo. El fortalecimiento de la producción agrícola no solo asegura alimentos de calidad, sino que también consolida a la provincia como un eje estratégico para la exportación de hortalizas y tubérculos hacia Colombia y otros mercados regionales.

Sustentabilidad y resiliencia frente al cambio climático

El proyecto incorpora criterios de sostenibilidad, como el uso de energía renovable en algunos sistemas de bombeo y la capacitación de agricultores en prácticas de conservación de suelos. Estas medidas buscan garantizar que el crecimiento agrícola vaya de la mano con la protección ambiental y la adaptación al cambio climático.

Expertos señalan que el riego tecnificado es una de las herramientas más efectivas para enfrentar sequías y periodos de lluvias irregulares, fenómenos cada vez más frecuentes en la sierra ecuatoriana.

Protagonismo de los agricultores

Más de 500 familias campesinas serán beneficiarias directas del PRITEP en Carchi. El proyecto contempla no solo la instalación de infraestructura, sino también un componente de capacitación técnica para que los productores aprendan a manejar y mantener los sistemas de riego de manera autónoma.

Para Rosa Andrade, agricultora de Montúfar, “este proyecto significa un cambio real: con riego seguro podemos sembrar más y perder menos. Es la diferencia entre subsistir y crecer”.

Una apuesta a largo plazo

El PRITEP en Carchi forma parte de una estrategia nacional que busca replicarse en otras provincias con potencial agrícola. Con una inversión proyectada de varios millones de dólares, se espera que este tipo de proyectos transformen el modelo productivo rural, permitiendo a Ecuador avanzar hacia una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia