En junio de 2025, Ecuador presentó la propuesta “Manos para el Campo 2025–2034”, una política pública agropecuaria que busca transformar el sector rural con enfoque en sostenibilidad, inclusión y equidad. Impulsada por el MAG, esta estrategia contempla cinco ejes: acceso a mercados, gestión del agua, innovación tecnológica, sistemas alimentarios sostenibles y derechos rurales. Más de 2.000 actores participaron en su construcción, garantizando una visión territorial y participativa. El plan busca reducir la pobreza rural en un 40 %, generar empleos verdes y ampliar el acceso a riego y crédito. Su implementación contará con apoyo de organismos internacionales y alianzas público-privadas.
Fecha:Friday 20 Jun de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador dio un paso trascendental al socializar la propuesta de política pública agropecuaria “Manos para el Campo 2025–2034”, una estrategia integral que busca transformar estructuralmente el sector rural del país en los próximos diez años. El plan ha sido diseñado con una visión de desarrollo sostenible, inclusión social y productividad, considerando los desafíos actuales del cambio climático, la migración rural, las brechas tecnológicas y las exigencias de los mercados internacionales.
La propuesta “Manos para el Campo” surge como una respuesta estratégica a las profundas desigualdades estructurales que enfrenta el agro nacional. De acuerdo con el MAG, más del 80 % de los productores en el país pertenecen a la agricultura familiar campesina, un sector históricamente invisibilizado en las políticas públicas. Esta hoja de ruta busca cambiar ese panorama con un enfoque territorial, intercultural y con perspectiva de género.
“El campo es más que producción: es cultura, identidad, sostenibilidad y futuro. Con esta política buscamos empoderar a los agricultores, recuperar la soberanía alimentaria y conectar el agro ecuatoriano con la innovación y la justicia social”, afirmó la ministra de Agricultura durante la presentación en Guayaquil.
La política pública se estructura en cinco ejes prioritarios:
Uno de los elementos más destacados de esta propuesta es el proceso participativo de construcción: más de 2 000 actores del agro, incluyendo asociaciones campesinas, pueblos indígenas, cooperativas, gremios de mujeres rurales, gobiernos locales y técnicos del MAG, participaron en talleres a nivel nacional. Este enfoque colaborativo garantiza que las medidas respondan a las realidades territoriales y culturales del Ecuador profundo.
“Esta política no se escribió en un escritorio en Quito; se construyó caminando el país, escuchando a quienes han sostenido al Ecuador desde la tierra”, enfatizó la ministra.
El plan establece metas claras hacia 2034:
El MAG ya ha iniciado conversaciones con organismos multilaterales como el BID, FAO y el Fondo Verde del Clima para respaldar técnica y financieramente esta política. Además, se prevé una inversión pública-privada de al menos USD 2.500 millones durante el período 2025–2034.
“Manos para el Campo” representa un compromiso ambicioso pero necesario para dignificar al productor ecuatoriano, garantizar la seguridad alimentaria y consolidar un modelo agropecuario resiliente, justo y competitivo. El reto ahora está en su implementación efectiva, la rendición de cuentas y la continuidad más allá de los periodos de gobierno.