Colombia refuerza alertas: sector agropecuario se prepara ante lluvias intensas y posible llegada de La Niña

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

El campo colombiano vuelve a estar en el centro de la atención climática. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) advirtió que el país debe prepararse para fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña, fenómeno que podría impactar la producción agrícola, la ganadería y la seguridad alimentaria en diversas regiones.

Colombia refuerza alertas: sector agropecuario se prepara ante lluvias intensas y posible llegada de La Niña

Fecha:
Friday 03 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

El riesgo de La Niña para el agro

El fenómeno de La Niña, caracterizado por un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico ecuatorial, suele intensificar la temporada de lluvias en Colombia. En el sector agropecuario, esto se traduce en mayores riesgos de inundaciones, deslizamientos, encharcamientos de cultivos y proliferación de plagas y enfermedades.

De acuerdo con la UPRA, los datos recopilados por el IDEAM señalan que la probabilidad de un evento de La Niña en los próximos meses es alta, lo que obliga a tomar medidas preventivas inmediatas en las zonas más vulnerables.

 

El papel del Boletín Agroclimático

Para enfrentar este escenario, la UPRA destacó la importancia del Boletín Agroclimático, elaborado en conjunto con el IDEAM y otras entidades. Este documento proporciona información detallada sobre el comportamiento del clima y sus impactos por región, lo que permitirá a los agricultores y ganaderos planificar siembras, cosechas y prácticas de manejo adaptadas al riesgo climático.

El boletín es una herramienta estratégica para orientar decisiones productivas en el campo y reducir las pérdidas económicas”, aseguró la entidad.

 

Zonas agrícolas bajo mayor amenaza

Entre las áreas de mayor vulnerabilidad frente a la posible llegada de La Niña se encuentran:

  • Caribe y Magdalena Medio: riesgo de inundaciones en cultivos de arroz, maíz y yuca.

  • Región Andina: potencial impacto en hortalizas, café y frutales por exceso de humedad.

  • Orinoquía y Amazonía: probables afectaciones en la ganadería extensiva debido a encharcamientos y proliferación de vectores.

En todos los casos, la recomendación es ajustar calendarios de siembra, mejorar drenajes en fincas y reforzar medidas de bioseguridad.

 

Medidas y llamados del Gobierno

El Ministerio de Agricultura, junto con la UPRA y el IDEAM, hizo un llamado a los gobiernos regionales y asociaciones campesinas para activar planes de contingencia. Entre las medidas sugeridas se encuentran:

  • Implementar sistemas de drenaje y reservorios en zonas de cultivo.

  • Promover el uso de semillas resistentes a la humedad y a plagas.

  • Capacitar a productores en manejo adaptativo y buenas prácticas agrícolas.

  • Reforzar la infraestructura rural para mitigar impactos de inundaciones y deslizamientos.

 

Una alerta que busca prevenir crisis alimentaria

Colombia ya ha sufrido en el pasado los estragos de La Niña, con pérdidas millonarias en cosechas, afectaciones en vías rurales y desabastecimiento en varias regiones. De ahí la insistencia de las autoridades en actuar antes de que los efectos sean irreversibles.

No se trata de alarmar, sino de preparar al sector agropecuario con información y acciones concretas”, enfatizó la UPRA.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia