México protege a productores de tomate frente a arancel del 17 % de EE.UU.

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

El tomate mexicano, uno de los productos agrícolas más importantes de exportación, enfrenta una crisis tras el arancel del 17 % impuesto por EE.UU., que lo acusa de prácticas de dumping. La medida golpea a más de 400,000 empleos y al 20 % de las agroexportaciones del país, reduciendo la competitividad frente a productores estadounidenses. En respuesta, México fijó precios mínimos de exportación entre USD 0.88 y 1.70 por kilo para proteger a sus productores. Sin embargo, expertos advierten que esta estrategia podría generar distorsiones y nuevas represalias comerciales. El conflicto, además de tensiones bilaterales, tiene un alcance global, pues México es el mayor exportador de tomate fresco del mundo. El futuro de esta disputa será clave no solo para el sector tomatero, sino también para otras agroexportaciones como el aguacate y las berries.

México protege a productores de tomate frente a arancel del 17 % de EE.UU.

Fecha:
Friday 22 Aug de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

El tomate, uno de los principales productos agrícolas de exportación de México, se encuentra en el centro de una nueva disputa comercial con Estados Unidos. La administración norteamericana decidió imponer un arancel del 17 % al tomate fresco mexicano, alegando prácticas de dumping y la necesidad de proteger a los productores locales. La medida afecta directamente a un sector que genera más de 400,000 empleos y representa alrededor del 20 % de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

El impacto del arancel en el campo mexicano

El nuevo arancel incrementa significativamente el costo de ingreso del tomate mexicano al mercado estadounidense, lo que reduce la competitividad frente a productores de Florida y California. Exportadores advierten que los márgenes de ganancia se reducen al mínimo y que muchos pequeños productores podrían quedar fuera del negocio. Estados como Sinaloa, Baja California, Michoacán y Zacatecas —principales exportadores— son los más afectados.

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional Agropecuario, el tomate mexicano representa cerca del 90 % de las importaciones de este producto en EE.UU.. La aplicación del arancel amenaza con encarecer los precios para los consumidores norteamericanos, aunque al mismo tiempo abre un espacio de tensión política y económica entre ambos países.

México responde con precios mínimos

Ante la medida, el gobierno mexicano anunció la fijación de precios mínimos de exportación, que van desde USD 0.88 hasta USD 1.70 por kilo, dependiendo de la variedad del tomate. Con esta acción busca proteger la rentabilidad de los productores nacionales y garantizar que el mercado estadounidense no reciba el producto por debajo de un valor considerado “justo”.

Sin embargo, expertos señalan que esta estrategia, al no estar consensuada con Estados Unidos, podría generar distorsiones en el mercado e incluso nuevas represalias comerciales.

Consecuencias internacionales

El conflicto no solo tiene repercusiones bilaterales, sino también globales. México es el mayor exportador de tomate fresco del mundo, con ventas que superaron los USD 3,000 millones en 2024. Una reducción en los envíos hacia EE.UU. podría obligar a los productores mexicanos a diversificar sus destinos hacia Canadá, Europa y Asia, aunque dichos mercados no tienen la misma capacidad de absorción.

Repercusiones sociales y laborales

El tomate no es solo un producto de exportación, sino también un motor de empleo en zonas rurales. Más de 400,000 familias dependen de esta cadena productiva, desde el cultivo hasta el transporte y empaque. Una caída en la demanda o un descenso en precios internacionales podría afectar la estabilidad laboral y agravar las condiciones sociales en regiones agrícolas.

Perspectivas y escenarios

La Secretaría de Economía de México ya anunció que recurrirá a los mecanismos de resolución de controversias establecidos en el marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Mientras tanto, los productores exigen apoyos fiscales y programas de financiamiento para amortiguar las pérdidas.

En el mediano plazo, analistas advierten que el desenlace de este conflicto marcará un precedente para otras agroexportaciones mexicanas, como el aguacate y las berries, que también han sido objeto de tensiones comerciales.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia