México enfrenta desafíos en el agro: caen exportaciones en plena revisión del TMEC

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

Las exportaciones agroalimentarias de México cayeron 4.4% entre enero y julio de 2025, totalizando 31,914 millones de dólares, en medio de la revisión del TMEC y tensiones con EE.UU. El tomate enfrenta un arancel del 17%, y se suspendieron importaciones de ganado por el brote del gusano barrenador. El sector pecuario perdió 800 millones de dólares, y se estima una caída del 60% en exportaciones ganaderas. A pesar de la crisis, productos como aguacate, cerveza, tequila y berries mostraron crecimiento. La balanza agroalimentaria sigue positiva, pero con el superávit más bajo desde 2018. México busca recuperar competitividad y confianza internacional.

México enfrenta desafíos en el agro: caen exportaciones en plena revisión del TMEC

Fecha:
Thursday 25 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

México en alerta: Exportaciones agroalimentarias caen en medio de revisión del TMEC y tensiones sanitarias

Las exportaciones agroalimentarias mexicanas han sufrido una preocupante caída del 4.4% entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras del Banco de México. Esta contracción se produce en un momento crítico: el inicio de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), en medio de crecientes tensiones comerciales y sanitarias con Estados Unidos, principal socio comercial del país.

 

Un desplome con múltiples causas

Durante los primeros siete meses del año, México exportó productos agropecuarios por un valor de 31,914 millones de dólares, frente a los 33,384 millones registrados en 2024. Esta caída se atribuye a varios factores, entre ellos:

  • Aranceles al tomate mexicano: Desde julio, el tomate exportado a EE.UU. enfrenta una cuota compensatoria del 17%, lo que ha provocado una caída del 18% en su valor exportado.

  • Suspensión de importaciones de ganado: Estados Unidos cerró sus fronteras al ganado vacuno, bisontes y caballos mexicanos debido a la reaparición del gusano barrenador, una plaga que amenaza la sanidad animal.

  • Descenso en granos y oleaginosas: Las exportaciones en este rubro cayeron un 7.7%.

  • Sector pecuario afectado: Se reportó una contracción del 7.5%, con pérdidas estimadas en 800 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de más de 644,000 cabezas de ganado.

 

El gusano barrenador: un viejo enemigo que regresa

El brote más reciente de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, ha encendido las alarmas en ambos lados de la frontera. Esta plaga, erradicada en México en 1991 mediante la Técnica de Insectos Estériles (TIE), ha vuelto a poner en jaque la ganadería nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado medidas adicionales para contener la propagación, aunque el sector teme que la reapertura de la frontera se retrase hasta 2026.

La paralización de exportaciones ha generado saturación en corrales de engorda, costos adicionales en protocolos sanitarios y una caída de hasta el 30% en los precios internos del ganado. La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas estima que el volumen de exportaciones podría caer hasta un 60% este año.

 

Productos que resisten la tormenta

A pesar del panorama adverso, algunos productos agroalimentarios han mostrado resiliencia:

  • Aguacate: Exportaciones por más de 2,500 millones de dólares, con un crecimiento del 22%.

  • Cerveza: Lidera las exportaciones a EE.UU. con 6,277 millones de dólares.

  • Tequila: Ventas por 5,445 millones de dólares, con una participación del 77.5% en el mercado estadounidense.

  • Berries: Exportaciones por 3,036 millones de dólares, gracias a su popularidad como alimento saludable.

Las exportaciones hortofrutícolas en general crecieron un 45%, alcanzando los 14,233 millones de dólares, lo que representa el mejor desempeño dentro del sector.

 

Balanza agroalimentaria positiva, pero debilitada

Aunque México mantiene una balanza agroalimentaria positiva con un superávit de 4.5%, este es el nivel más bajo desde 2018. La caída en exportaciones, sumada al aumento del 0.4% en importaciones (27,000 millones de dólares), refleja una pérdida de competitividad en el sector.

 

 ¿Qué sigue para México?

La revisión del TMEC y las políticas proteccionistas del gobierno de Donald Trump añaden presión al panorama comercial. Las autoridades mexicanas trabajan contrarreloj para contener la plaga del gusano barrenador y recuperar la confianza del mercado estadounidense. La reapertura de la frontera dependerá de avances en trazabilidad digital, regionalización sanitaria y control biológico.

México se encuentra en una encrucijada: proteger su agroindustria, mantener su liderazgo exportador y responder con eficacia a los desafíos sanitarios y comerciales que amenazan su posición en el mercado internacional.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia