China fortalece su agrocomercio con Latinoamérica y deja atrás a EE. UU.

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

China anunció el 10 de octubre de 2025 la suspensión total de importaciones de maíz, trigo y sorgo provenientes de EE. UU., marcando un cambio histórico en su política comercial agrícola. La decisión responde a tensiones diplomáticas, tarifas portuarias impuestas por Washington y una estrategia de diversificación de proveedores. Brasil y Argentina emergen como los nuevos socios clave, con aumentos del 30% en exportaciones de soja y fortalecimiento de envíos de trigo y maíz. China busca reducir su dependencia de EE. UU. y construir una red comercial más estable. La medida genera preocupación entre agricultores estadounidenses, especialmente en el Medio Oeste. Se espera que el gobierno de Trump anuncie pronto un plan de apoyo para mitigar el impacto.

China fortalece su agrocomercio con Latinoamérica y deja atrás a EE. UU.

Fecha:
Monday 13 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

China redefine su abastecimiento agrícola: rompe con EE. UU. y fortalece lazos con Latinoamérica

En un giro estratégico que sacude el comercio agrícola global, China ha decidido suspender por completo sus importaciones de maíz, trigo y sorgo provenientes de Estados Unidos. Esta medida, que marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre ambas potencias, consolida a Brasil y Argentina como los nuevos pilares del abastecimiento agrícola chino.

La decisión fue confirmada por el Ministerio de Comercio chino tras semanas de especulación en los mercados internacionales. De acuerdo con fuentes oficiales, la suspensión responde a una combinación de factores: tensiones diplomáticas persistentes con Washington, nuevas tarifas portuarias impuestas por EE. UU. y una apuesta por diversificar sus proveedores estratégicos.

 

Fin de una era comercial

Durante más de dos décadas, Estados Unidos fue uno de los principales exportadores de granos a China, especialmente en el rubro de la soja. Sin embargo, desde 2023, las relaciones bilaterales se han deteriorado por disputas arancelarias, restricciones tecnológicas y desacuerdos en foros multilaterales. La reciente imposición de tarifas portuarias adicionales por parte del gobierno estadounidense —que elevan el costo de transporte por tonelada— ha sido interpretada por Beijing como una provocación comercial.

“China no puede depender de un socio que utiliza la política comercial como herramienta de presión”, declaró Liu Wei, portavoz del Ministerio de Agricultura chino. “Latinoamérica ofrece estabilidad, calidad y cooperación sin condiciones.”

 

Brasil y Argentina: los nuevos protagonistas

La soja brasileña ha emergido como la gran beneficiada de esta reconfiguración. Con una producción récord en 2025 y acuerdos preferenciales con China, Brasil ha incrementado sus exportaciones en más de un 30% en lo que va del año. Argentina, por su parte, ha reforzado sus envíos de trigo y maíz, aprovechando la infraestructura portuaria del Atlántico Sur y una política fiscal favorable para el agro.

Analistas del Instituto de Comercio Internacional de Shanghái señalan que esta transición no solo responde a precios más competitivos, sino también a una visión geopolítica de largo plazo: “China busca construir una red de abastecimiento agrícola menos vulnerable a presiones externas.”

 

Repercusiones en EE. UU.

La noticia ha generado preocupación entre los productores estadounidenses, especialmente en los estados del Medio Oeste. Organizaciones agrícolas han solicitado al gobierno de Donald Trump medidas urgentes para compensar la pérdida de mercado y renegociar acuerdos con otros países asiáticos.

El Departamento de Agricultura (USDA) aún no ha emitido un comunicado oficial, pero se espera que en los próximos días se anuncie un paquete de apoyo para los sectores más afectados.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia