El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay lanzó un programa para impulsar el cultivo de locote como motor económico y herramienta de diversificación agrícola, beneficiando inicialmente a 160 productores y proyectando llegar a 1.200 para 2025. Este plan, parte del Programa de Apoyo a la Transformación e Inserción (PATI), busca sustituir importaciones, mejorar la competitividad y aumentar la producción con tecnología, riego eficiente y buenas prácticas agrícolas. El locote, de alta demanda interna y externa, promete generar ingresos de USD 4.000 a 6.000 por hectárea al año, dinamizando la economía en regiones como Caaguazú, San Pedro, Itapúa y Cordillera. Además, el proyecto fomenta la sostenibilidad mediante el uso responsable de insumos y la producción de alimentos nutritivos, con miras a exportar al Mercosur. Las autoridades destacan que esta iniciativa es parte de una estrategia integral para fortalecer la soberanía alimentaria y posicionar al locote como un cultivo emblemático del país.
Fecha:Tuesday 12 Aug de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
En un esfuerzo por fortalecer la agricultura familiar y diversificar la producción hortícola nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el impulso de un ambicioso programa para fomentar el cultivo de locote (pimiento morrón) en distintas regiones del país. La iniciativa, que forma parte del Programa de Apoyo a la Transformación e Inserción (PATI), beneficiará de manera directa a 160 agricultores en su primera etapa y busca alcanzar a más de 1.200 productores antes de finales de 2025.
El locote se ha consolidado como uno de los productos hortícolas con mayor demanda en los mercados internos y de exportación. Su versatilidad en la gastronomía, sumada a su alto valor comercial, lo convierte en una alternativa rentable para pequeños y medianos productores. Según el MAG, Paraguay importa anualmente grandes volúmenes de este producto, especialmente en épocas de baja producción local, lo que abre una oportunidad estratégica para sustituir importaciones y potenciar la producción nacional.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó que este proyecto no solo busca aumentar el volumen de producción, sino también mejorar la calidad y competitividad del locote paraguayo, con prácticas agrícolas modernas, riego tecnificado y manejo integrado de plagas. “Queremos que nuestros pequeños productores tengan acceso a la tecnología, a semillas de alto rendimiento y a canales de comercialización más justos”, señaló.
El PATI contempla una asistencia técnica completa que incluye:
Además, el programa ofrece acompañamiento técnico permanente para garantizar que cada productor pueda cumplir con los estándares de calidad requeridos por supermercados, agroindustrias y exportadores.
La proyección inicial estima que, con la producción de locote bajo sistemas controlados, cada productor podrá generar ingresos de entre USD 4.000 y USD 6.000 por hectárea al año, dependiendo de la variedad y del manejo del cultivo. Esto representa un aumento significativo frente a otras hortalizas tradicionales, y permitirá mejorar las condiciones de vida de miles de familias campesinas.
En zonas como Caaguazú, San Pedro, Itapúa y Cordillera, donde el proyecto ya comenzó a implementarse, se espera que el locote se convierta en un motor de dinamización económica, atrayendo también inversiones en logística, empaque y transporte.
Uno de los ejes clave del programa es la producción sostenible. El MAG, junto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), está promoviendo el uso responsable de insumos agrícolas y la adopción de prácticas que reduzcan la huella ambiental, como la rotación de cultivos y el uso de bioinsumos.
Además, el cultivo de locote contribuye a la seguridad alimentaria, ya que es un alimento rico en vitamina C, antioxidantes y fibra, lo que favorece dietas más saludables en las comunidades productoras y consumidoras.
El MAG anunció que, para el segundo semestre de 2025, se evaluará la posibilidad de exportar locote paraguayo a mercados regionales, aprovechando acuerdos comerciales vigentes en el Mercosur. Esto implicaría un nuevo reto para los productores, quienes deberán cumplir con estándares internacionales de calidad y trazabilidad.
Finalmente, las autoridades reiteraron que este plan no es una acción aislada, sino parte de una estrategia más amplia para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la soberanía alimentaria de Paraguay. Con el apoyo del sector privado, la cooperación internacional y el compromiso de los agricultores, el locote podría convertirse en uno de los cultivos emblemáticos del país en los próximos años.