Chile, reconocido como uno de los mayores exportadores de frutas del hemisferio sur, enfrenta el reto de depender en exceso de mercados como Estados Unidos, China y Europa, donde concentra más del 70 % de sus envíos. Esta situación, aunque le ha dado liderazgo en productos como cerezas, uvas y arándanos, lo expone a riesgos derivados de la volatilidad económica y crisis logísticas internacionales. Para contrarrestar este escenario, el gobierno y ASOEX impulsan una estrategia de diversificación hacia Medio Oriente, Asia y América Latina. El plan incluye también certificaciones de sostenibilidad y mayor valor agregado en las frutas. Expertos destacan que la innovación en logística y el uso eficiente de recursos serán claves para competir globalmente. La meta es reducir la vulnerabilidad y asegurar un crecimiento inclusivo que beneficie a pequeños y medianos productores.
Fecha:Thursday 11 Sep de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
Chile, uno de los principales exportadores de frutas del hemisferio sur, enfrenta un desafío estratégico: la alta concentración de sus envíos en mercados específicos, principalmente Estados Unidos, China y Europa. Aunque esta focalización le ha permitido consolidar posiciones de liderazgo en productos como cerezas, uvas, arándanos y manzanas, también ha generado riesgos de dependencia frente a la volatilidad económica, las barreras arancelarias y los cambios en la demanda de los consumidores.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), más del 70 % de las exportaciones frutícolas chilenas se concentran en tres destinos, lo que deja al sector vulnerable a fluctuaciones cambiarias, tensiones comerciales y crisis logísticas internacionales. El ejemplo más evidente ocurrió en 2023, cuando los retrasos en los puertos chinos provocaron pérdidas millonarias a los exportadores de cerezas, producto estrella de la fruticultura chilena.
Ante este panorama, el gobierno chileno y la Asociación de Exportadores de Frutas (ASOEX) han anunciado un plan de diversificación de mercados que busca fortalecer la presencia en regiones emergentes como Medio Oriente, el sudeste asiático y América Latina. El objetivo es reducir la dependencia de pocos compradores y ampliar las oportunidades para productores de pequeña y mediana escala.
La estrategia también contempla la promoción de frutas con mayor valor agregado y certificaciones de sostenibilidad, respondiendo a la creciente demanda mundial por productos orgánicos y con trazabilidad garantizada.
Además de la apertura comercial, expertos destacan la necesidad de apostar por la innovación tecnológica en logística y postcosecha, de manera que los productos puedan llegar en mejores condiciones a mercados lejanos. En paralelo, la sostenibilidad se perfila como un requisito ineludible: el uso eficiente del agua, la reducción de huella de carbono y la adaptación al cambio climático serán claves para mantener la competitividad de la fruticultura chilena.
Ronald Bown, presidente de ASOEX, señaló: “Chile ha demostrado ser un líder en la exportación frutícola, pero no podemos depender de tres mercados. Diversificar es fundamental para asegurar estabilidad y crecimiento a largo plazo”.
Por su parte, pequeños productores de regiones como O’Higgins y Maule han solicitado mayor apoyo estatal en financiamiento, capacitación y acceso a certificaciones, ya que, de no hacerlo, la brecha con los grandes exportadores podría ampliarse.
La apuesta de Chile por diversificar sus exportaciones frutícolas representa un paso decisivo hacia la sostenibilidad económica del sector agrícola. Si bien los desafíos son grandes, la combinación de apertura de nuevos mercados, innovación tecnológica y políticas inclusivas podría garantizar que la fruticultura chilena no solo siga siendo un referente global, sino que también asegure mejores condiciones para miles de familias que dependen de este rubro.