Uruguay celebra un hito histórico en su producción de granos tras los resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2025 del MGAP-DIEA. La zafra primavera-verano 2024/25 registró rendimientos récord en soja, con 1.229.235 hectáreas sembradas y un promedio de 3.121 kg/ha, alcanzando 3,83 millones de toneladas, y en maíz, con 259.931 hectáreas y 7.452 kg/ha, sumando casi 1,94 millones de toneladas. Estas cifras fueron impulsadas por condiciones climáticas favorables, mejoras genéticas y prácticas agronómicas eficientes. Aunque la siembra de invierno proyecta 713.567 hectáreas, menor al año anterior, la colza y carinata muestran expansión. Este logro abre grandes oportunidades de exportación y fortalecimiento económico, pero también exige optimizar la logística portuaria y comercial para aprovechar al máximo esta histórica producción.
Fecha:Tuesday 12 Aug de 2025
Gestor:INSTITUTO IDIAT
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), dio a conocer los impresionantes resultados de la “Encuesta Agrícola Invierno 2025”, recopilados durante el mes de junio. Según el informe oficial, la zafra primavera-verano 2024/25 alcanzó cifras sin precedentes en los registros nacionales, colocando a Uruguay en un momento histórico para su producción de granos.
La encuesta detalla que la superficie total destinada a cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.521.723 hectáreas, una cifra equivalente al ciclo anterior, lo cual representa una sólida base territorial para los altos rendimientos observados
Ambos cultivos alcanzaron cifras récord en productividad, superando las marcas anteriores gracias a condiciones climáticas favorables, el mejoramiento genético, una mayor adopción de prácticas eficientes y un correcto manejo agronómico. La partida especial de soja y maíz representa un avance significativo en las expectativas del agro nacional
La encuesta también analizó la intención de siembra de cultivos de invierno 2025, proyectándose un total de 713.567 hectáreas, cifra inferior a las 759.000 hectáreas registradas el año anterior. El trigo y la cebada reflejaron reducciones, mientras que la colza y carinata tuvieron un comportamiento expansivo, con 212.691 hectáreas, reflejando la dinámica de mercado que impulsa este tipo de cultivos
La cosecha récord ofrece oportunidades para impulsar exportaciones, diversificar mercados y fortalecer la economía rural. Sin embargo, también plantea desafíos logísticos: la alta producción de granos presiona los puertos, la capacidad de transporte y la oferta de mercados, especialmente si persisten las limitaciones en la cadena comercial
La Encuesta Agrícola “Invierno 2025” representa un hito en la historia agropecuaria de Uruguay, demostrando que condiciones favorables, innovación tecnológica y una mejor planificación pueden traducirse en cosechas récord. El país encara ahora el desafío de asegurar que esta abundancia se traduzca en oportunidades reales para productores, sistemas logísticos y mercados internacionales.