Semillas para la seguridad alimentaria en Latam y el Caribe: BID

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

Semillas para la seguridad alimentaria en Latam y el Caribe: BID

Fecha:
Tuesday 17 Oct de 2023

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

En el período comprendido entre 2021 y 2023, América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado un alarmante aumento en la inseguridad alimentaria, poniendo en peligro la salud y el bienestar de millones de personas en la región. A pesar de haber alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas con desnutrición entre 1990 y 2015, se han presentado desafíos significativos que requieren una atención urgente y soluciones efectivas.

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

La inseguridad alimentaria se define como la situación en la que todas las personas, en todo momento, no tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y desarrollar una vida activa y saludable, según la FAO.

Se compone de cuatro dimensiones clave:

  1. Disponibilidad de alimentos: Se refiere a la oferta de alimentos a nivel nacional o local. Esto puede ser generado a través de la producción agrícola doméstica o el comercio internacional.

  2. Acceso a alimentos: Aumenta el acceso de la población más vulnerable a los alimentos a través de programas de transferencias, generación de empleo y la conexión de productores con los mercados.

  3. Utilización de alimentos: Implica mejorar la calidad de los alimentos para mantener una nutrición adecuada y llevar una vida saludable.

  4. Estabilidad de alimentos: Refiere la capacidad de mantener el acceso y disponibilidad constante a alimentos nutritivos y de calidad.

Aumento de la Inseguridad Alimentaria en ALC

En 2018, ALC tenía 42.5 millones de personas en condición de hambre, un aumento alarmante en comparación con los 38 millones en 2014. Además, la pandemia de COVID-19 y otras crisis recientes han exacerbado este problema al aumentar la pobreza y la desigualdad, y encarecer el precio de los alimentos.

Según datos de la FAO en 2022, más del 40% de la población en la región sufre de inseguridad alimentaria, y el 8.6% se encuentra en condición de hambre. Esto representa un aumento sustancial en comparación con años anteriores.

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la región, causando un retroceso de más de 10 años en las tasas de pobreza y desigualdad en ALC. Además, la inseguridad alimentaria ha crecido más que en otras regiones del mundo, lo que ha llevado a 267.7 millones de personas (40% de la población) a sufrir inseguridad alimentaria en ALC en 2021.

Consecuencias de la Inseguridad Alimentaria

La inseguridad alimentaria no solo afecta la salud y el bienestar de las personas, sino que también tiene graves consecuencias a largo plazo. Estas incluyen:

  1. Menor desarrollo físico y cognitivo en la infancia.
  2. Aumento de enfermedades crónicas en la edad adulta.
  3. Menor productividad e ingresos en la edad adulta.
  4. Aumento de la mortalidad.
  5. Aumento en los costos del sistema de salud.

Respuestas del BID para Abordar la Inseguridad Alimentaria

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está tomando medidas significativas para abordar la inseguridad alimentaria en ALC. Su enfoque se centra en cuatro aspectos clave:

  1. Disponibilidad: El BID busca garantizar la disponibilidad de alimentos al facilitar el comercio y aumentar la productividad agrícola sin ejercer presión sobre los recursos naturales.

  2. Acceso: Se trabaja en aumentar el acceso de la población más vulnerable a los alimentos a través de programas de transferencias, generación de empleo y la conexión de productores con los mercados.

  3. Utilización: El BID busca reducir la triple carga de malnutrición y mejorar la inocuidad de los alimentos a través de programas que incrementen el acceso al agua y saneamiento.

  4. Estabilidad: Para reducir la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios al cambio climático y los desastres naturales, se promueve la diversificación de fuentes de alimentos e insumos y se fomenta la producción y el consumo local.

El BID está comprometido en abordar la creciente inseguridad alimentaria en ALC, y con su enfoque multisectorial y basado en evidencia empírica, busca eliminar el hambre y mejorar la seguridad alimentaria en la región.

La inseguridad alimentaria es un desafío urgente que requiere una acción coordinada de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil. El BID, a través de sus intervenciones y colaboraciones, juega un papel fundamental en este esfuerzo para garantizar que todas las personas en América Latina y el Caribe tengan acceso a alimentos nutritivos y saludables.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia