Fecha:Tuesday 21 May de 2024
Gestor:INSTITUTO IDIAT
El Dane presentó esta semana los datos consolidados del Producto Interno Bruto del primer trimestre del año, en el que uno de los sectores más destacados fue el agropecuario, que registró una expansión del 5,5 por ciento, una cifra que supera con creces el 0,7 por ciento del PIB y que acabó siendo el más alto de todas las categorías consideradas en esta medición.
Ante esto resultados, Ricardo Ávila, analista Senior de EL TIEMPO, profundizó sobre las cifras y sobre los retos que tiene el sector agropecuario para seguir siendo un jalonador de la economía en el futuro.
"El dato llama la atención porque en lo que va del presente siglo, el campo ha tendido a ir más lento que otros segmentos importantes. Esta circunstancia ahonda la brecha de ingresos entre zonas urbanas y rurales, donde la incidencia de la pobreza es mucho mayor", dijo el analista en EL TIEMPO.
Para Ávila, es conocido que la administración Petro tiene grandes propósitos al respecto. En el programa de gobierno del Pacto Histórico se señala, entre otras, que a partir de una serie de estímulos y políticas “dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir”.
El Gobierno señala que sus políticas están funcionando, tal como sus predecesores lo han hecho en contextos similares. En contraste, los críticos del Ejecutivo dicen que hay riesgos de diverso orden que merecen atención, por lo cual, no se puede cantar victoria.
"Mientras la discusión continúa, vale la pena hacer un repaso de lo sucedido para entender cómo anda un sector del cual una quinta parte de los colombianos recibe su sustento directo. Más que una foto global, es importante fijarse en varias instantáneas para entender realidades distintas y, a veces, contradictorias", indicó Ávila.