EE.UU.: la industria alimentaria exige alivio arancelario para frenar el encarecimiento de frutas, verduras y mariscos

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

La industria alimentaria de Estados Unidos advierte una posible escalada de precios en frutas, verduras y mariscos tras la aplicación de nuevos aranceles a importaciones de Asia y Latinoamérica. Asociaciones de productores y supermercados piden al gobierno federal exenciones arancelarias puntuales para evitar un impacto directo en los consumidores. Productos clave como aguacates, tomates, uvas y camarones podrían encarecerse hasta un 12 %, presionando la canasta básica y elevando la inflación. Mientras tanto, la industria asegura que la producción nacional no puede suplir la demanda por limitaciones de clima y capacidad productiva. El encarecimiento afectaría sobre todo a familias de bajos ingresos y complicaría la estrategia de la Reserva Federal contra la inflación. En este contexto, el país debate entre proteger a los productores locales o garantizar estabilidad en la mesa de millones de hogares.

EE.UU.: la industria alimentaria exige alivio arancelario para frenar el encarecimiento de frutas, verduras y mariscos

Fecha:
Tuesday 26 Aug de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

La industria alimentaria estadounidense ha encendido las alarmas ante la posibilidad de una escalada en los precios de alimentos frescos y mariscos, tras la aplicación de aranceles adicionales sobre importaciones estratégicas. Asociaciones de productores, cadenas de supermercados y grupos de consumidores han solicitado al gobierno federal la aplicación de exenciones arancelarias puntuales para mitigar los efectos de estas medidas en la economía de los hogares y en la competitividad del sector.

El origen del problema: aranceles y presiones inflacionarias

El Departamento de Comercio impulsó recientemente nuevos gravámenes sobre productos agrícolas y pesqueros provenientes de países asiáticos y latinoamericanos, con el objetivo de proteger a los productores locales. Sin embargo, la realidad del mercado estadounidense muestra que gran parte de frutas, verduras y mariscos no tienen sustitutos nacionales en cantidad ni en calidad suficientes, lo que deja un vacío en la cadena de abastecimiento.

La aplicación de aranceles incrementa los costos de importación y, por ende, presiona los precios al consumidor. Supermercados y minoristas ya advierten que si no se aprueban exenciones, el impacto se reflejará directamente en los bolsillos de las familias en cuestión de semanas.

Productos críticos en riesgo

Los alimentos más afectados incluyen productos como aguacates, mangos, tomates, uvas, camarones y tilapia, que en su mayoría son importados de México, Centroamérica y Asia. Estos forman parte de la dieta diaria de millones de estadounidenses, lo que significa que un alza de precios impactaría directamente en la inflación de alimentos, un indicador clave que ya preocupa a la Reserva Federal.

Un estudio de la Asociación Nacional de Supermercados (NSA) calcula que el costo promedio de la canasta alimentaria podría aumentar entre un 8 % y un 12 % si los aranceles no se flexibilizan.

La posición de la industria

Grupos empresariales han elevado su reclamo en Washington. Argumentan que mantener los aranceles sin excepciones significará “castigar a los consumidores en lugar de fortalecer la producción local”. Además, señalan que los productores estadounidenses de mariscos, frutas tropicales y ciertas hortalizas no pueden abastecer la demanda interna debido a limitaciones de clima, estacionalidad y capacidad productiva.

Un portavoz de la American Seafood Alliance advirtió: “No se trata de competencia justa, sino de complementariedad. Estados Unidos necesita estas importaciones para garantizar el acceso a productos frescos y variados durante todo el año”.

Repercusiones económicas y sociales

El debate tiene también un componente social: el encarecimiento de frutas y verduras frescas afectaría de manera desproporcionada a las familias de bajos ingresos, que ya destinan una parte significativa de su presupuesto a la alimentación. Organizaciones de salud pública alertan que, de mantenerse esta tendencia, podría dificultarse el acceso a dietas balanceadas, aumentando riesgos de malnutrición y obesidad en la población.

En el ámbito macroeconómico, la presión sobre los precios alimentarios complicaría los esfuerzos de la Reserva Federal para estabilizar la inflación, lo que podría impactar en decisiones sobre tasas de interés y en la confianza de los consumidores.

Perspectivas y próximos pasos

El gobierno de EE.UU. ha reconocido las preocupaciones de la industria y de los consumidores, y no descarta evaluar mecanismos de exenciones arancelarias temporales para productos críticos. Sin embargo, la decisión final dependerá del equilibrio entre proteger a los productores locales y evitar una crisis de precios en el mercado interno.

De no aprobarse estas flexibilizaciones, especialistas anticipan que los consumidores verán aumentos visibles en los precios de frutas, verduras y mariscos a partir del último trimestre de 2025.

En definitiva, el pulso entre proteccionismo comercial y estabilidad alimentaria marcará la agenda agrícola y económica de Estados Unidos en los próximos meses, con consecuencias directas en la mesa de millones de familias.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia