ECUADOR: Ministerio de Agricultura aprobó plan agropecuario 2024-2025: así aumentarán ayudas y asistencias

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR AGRICOLA

ECUADOR: Ministerio de Agricultura aprobó plan agropecuario 2024-2025: así aumentarán ayudas y asistencias

Fecha:
Thursday 02 Jan de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

El plan presenta un presupuesto referencial total de $ 84′008.594 que incluye los presupuestos del 2024 y del 2025 entre permanente y de inversión.}

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó su plan sectorial agropecuario 2024-2025. Según la cartera de Estado, en este documento se definen los objetivos, los indicadores y las metas sectoriales, los cuales son considerados instrumentos de planificación alineados con los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional de Desarrollo “Para el nuevo Ecuador” 2024-2025, así como con la Estrategia Territorial Nacional.

Para la ejecución de este plan, el MAG calculó un presupuesto referencial total de $ 84′008.594, que incluye los presupuestos del 2024 y del 2025 entre presupuesto permanente y de inversión. El ministerio anotó que la información presupuestaria del año 2024 se actualizó con corte a lo registrado en el Sistema Integrado de Gestión Financiera (e-Sigef) con fecha de corte 27 de agosto de 2024, mientras que la información presupuestaria del 2025 corresponde al presupuesto prorrogado del 2024.

En lo que se refiere a la ejecución del plan, este identifica tres objetivos sectoriales:

  1. Incrementar la productividad agropecuaria mediante investigación, transferencia de conocimiento, dotación tecnológica e innovación, que permita mejorar de manera sostenible la producción nacional.
  2. Fortalecer la capacidad de comercialización de productos tradicionales y no tradicionales mediante vinculaciones comerciales nacionales e internacionales con enfoque de género, garantizando la inocuidad fito- y zoosanitaria de los productos para el consumo.
  3. Facilitar los servicios agropecuarios para proteger las actividades de los pequeños y medianos productores, mediante el aseguramiento agropecuario, legalización de tierras, de organizaciones; y control y regularización fito- y zoosanitaria.

El plan contempla como metas para incrementar la actividad agropecuaria:

  • Incrementar el número de paquetes tecnológicos agrícolas entregados por el MAG a los pequeños y medianos productores de 6.953 en 2023 a 135.610 al 2025.
  • Incrementar el número de toneladas de semilla producidas de 695,38 en 2023 a 1.363 al 2025.
  • Incrementar el número de agricultores beneficiados en procesos de transferencia y difusión de tecnologías de 7.223 en 2023 a 13.365 al 2025.
  • Incrementar el número de nuevos materiales vegetales generados, con rendimientos superiores a la media nacional como estrategia para contribuir a la agricultura de 65 en 2023 a 90 al 2025.
  • Incrementar el número de productores capacitados en el manejo sostenible de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y productos no maderables de 180 en 2023 a 680 al 2025.
  • Incrementar el número de Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario (EFPP) establecidas de 97 en 2023 a 281 al 2025.
  • Incrementar el número de hectáreas implementadas con riego parcelario tecnificado para beneficiar a productores agropecuarios de 10.959,61 en 2023 a 11.982,33 al 2025.
  • Incrementar el número de productores capacitados bajo el sistema de enseñanza en línea SEAL en conocimientos y tecnologías del sector agropecuario de 811 en 2023 a 1.500 al 2025.
  • Incrementar el número de asistencias técnicas en conocimientos y tecnologías del sector agropecuario de 252.792 en 2023 a 536.096 al 2025.

Mientras, para fortalecer la capacidad de comercialización de productos tradicionales y no tradicionales el MAG contempla:

  • Incrementar el número de requisitos fitosanitarios establecidos para productos de origen vegetal de 13.870 en 2023 a 14.416 al 2025.
  • Incrementar el número de protocolos zoosanitarios establecidos para exportación de mercancías pecuarias de 119 en 2023 a 156 al 2025.
  • Incrementar el número de Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco) activos para la agricultura familiar campesina de 326 en 2023 a 360 al 2025.
  • Incrementar los montos de ventas generados en los mecanismos de comercialización mayoristas para pequeños y medianos productores agropecuarios de $ 15′538.317,61 en 2023 a $ 25′000.000 al 2025.
  • Incrementar el número de estrategias generadas para el acceso a mercados internacionales de 10 en 2023 a 31 al 2025.
  • Incrementar el porcentaje de organizaciones de mujeres que comercializan productos de sus asociados de 8 % a 10 % al 2025.

Por último, para facilitar los servicios agropecuarios se buscará:

  • Incrementar el porcentaje de notificaciones de enfermedades de animales terrestres priorizadas cerradas (supervisadas) de 82,05 % en 2023 a 85,08 % al 2025.
  • Incrementar el número de títulos de propiedad de predios de pequeños y medianos productores regularizados e inscritos en el registro de la propiedad de 29.487 en 2023 a 64.000 al 2025.
  • Incrementar el número de hectáreas agrícolas aseguradas con subvención de 47.765,5 en 2023 a 214.800,27 al 2025.
  • Incrementar el número de organizaciones que aplican metodologías y herramientas para la gestión asociativa de 1.700 en 2023 a 1.900 al 2025.

El MAG explicó que para levantar la situación del sector se utilizaron censos, bases estadísticas y fuentes secundarias, lo que permitió identificar las problemáticas y necesidades que deben ser atendidas mediante la intervención del Estado.

Además, el diagnóstico del sector agropecuario incluye un estudio demográfico, las condiciones económicas y las actividades productivas y los efectos de pospandemia. “Con base en esto, se llevó a cabo un análisis de la problemática del sector, involucrando a los actores del ámbito agropecuario, como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y otras unidades del MAG. Con ellos se organizaron mesas de trabajo que fomentaron la colaboración y el diálogo entre los diferentes actores, lo que permitió obtener una visión clara de la realidad del sector agropecuario”, indicó el ministerio. 

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia