Fecha:Monday 30 Sep de 2024
Gestor:INSTITUTO IDIAT
El sector agropecuario es el más impactado por las sequías y los incendios forestales en Ecuador. Las provincias de la Sierra más afectadas son Azuay, Cotopaxi y Loja. Galápagos ha superado la época seca.
Según el reporte de afectaciones agropecuarias, entre enero y el 23 de septiembre de 2024, se registraron pérdidas significativas en la producción agrícola y ganadera. Un total de 8 621 productores están afectados: 4 684 corresponden al sector agrícola y, 3 931 al pecuario.
La superficie agrícola con afectación parcial y total suma 35 346,26 hectáreas (ha), con 1,63 millones de dólares en pérdidas económicas. Este valor pudiera incrementarse si las condiciones climáticas no mejoran en los próximos días.
Para determinar estas cifras, los técnicos de las direcciones distritales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recolectaron la información en un aplicativo digital denominado Survey123. Estos datos, además, fueron procesados por el personal del proyecto Pidara, en Quito.
Azuay registra más hectáreas perdidas por la sequía
El MAG estableció, en su reporte, que 10 provincias del país tienen más afectaciones agrícolas. Cuatro son de la Sierra: Azuay, Cotopaxi, Loja y Tungurahua. A estas se añaden El Oro, Manabí, Santa Elena, de la Costa. Asimismo, de la Amazonía consta Orellana.
De esta decena de localidades, Azuay tiene más superficie agrícola perdida. De 35 346,26 hectáreas afectadas a escala nacional, 26 083 están en esta provincia del Austro. Las razones por la que esto ocurre se debe, principalmente, a incendios forestales y sequía.
Estos factores han afectado, por ejemplo, a los sembríos de café, aguacate y otros productos alimenticios. También están impactados los pastizales, con los cuales se alimenta al ganado. Debido a esto, la producción de leche está en riesgo.
Galápagos ya superó los efectos de la época seca
El informe del MAG destaca a Galápagos como una de las provincias con más hectáreas afectadas, ya sea parcial o totalmente, por la sequía, con un total de 4 903 ha. Sin embargo, desde julio pasado, se han registrado lluvias significativas.
Durante la época seca, que abarcó de marzo a abril, el 70% de los pastizales sufrió daños. Esto impactó negativamente la productividad de cultivos como el café, el banano, la piña y otros frutales.
No obstante, en la actualidad, residentes de las islas informaron a este medio que esta situación mejoró considerablemente. De hecho, aseguran que experimentan garúa a diario.
La sequía aún es un problema en Cotopaxi y Loja
La falta de lluvias y la escasez de humedad en diversas localidades de Cotopaxi están impidiendo que los cultivos continúen su desarrollo. A esta situación se suman los incendios forestales y la intensidad de las heladas en horas de la madrugada, lo que provoca que las plantas se quemen.
Según el reporte del MAG, 3 183 productores enfrentan afectaciones parciales y pérdidas totales. Los sembríos de papas, hortalizas y verduras no prosperan debido a la falta de agua y las dificultades para el riego. Los cantones más impactados son Latacunga, Pujilí, Sigchos y Pangua.