COLOMBIA: Así funcionan las inversiones forzosas en el agro colombiano, la movida que quiere Petro para otros sectores

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR EDUCACIÓN

COLOMBIA: Así funcionan las inversiones forzosas en el agro colombiano, la movida que quiere Petro para otros sectores

Fecha:
Thursday 15 Aug de 2024

Gestor:
INSTITUTO IDIAT

Después de que el presidente Gustavo Petro pusiera sobre la mesa el tema de las inversiones forzosas y anunciara que este mecanismo, utilizado en los 90 exclusivamente para financiar el campo, ahora tendría que ser implementado por todos los sectores.

Por eso, surgieron dudas sobre su funcionamiento y si realmente son herramientas rentables y sostenibles a largo plazo. Pero ¿por qué el sector agropecuario tiene un financiamiento especial?

El campo enfrenta todo tipo de desafíos: desde la presencia de actores armados y la inseguridad, hasta inundaciones y sequías extremas causadas por el cambio climático.

Estos riesgos hacen que la agricultura sea una actividad altamente riesgosa y, por ende, no tan rentable como otras actividades económicas que ofrecen más oportunidades de ganancias. Esto hacía que bancos privados no asumieran el riesgo de impago que podría verse en el campo, así que esto tuvo que entrar a regularse.

De hecho, la Constitución constató que este sector necesita un financiamiento diferenciado. El artículo 65 y 66 de la Carta Magna expiden que, así como el campo es el motor principal de la producción de alimentos, “la producción alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales”.

Y, en específico, “las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y a las calamidades ambientales”.

Y así, en la década de los 90, a partir de la Ley 16 de 1990, se lanzan los Títulos de Desarrollo Agropecuario, la inversión forzosa que proviene de la “falla de mercado” que no incentivaba el financiamiento en el sector, y así mismo Finagro, el banco de segundo piso que otorga recursos en condiciones de fomento a las entidades financieras, para que estas a su vez otorguen créditos a proyectos productivos.

Los TDA, que son las inversiones forzosas, existen de dos tipos: tipo A y B, en lo que los tipo A van destinados a los pequeños productores, con tasas de interés más bajas, y los tipo B para medianos y grandes productores.

Los TDA son inversiones forzosas que vienen de una bolsa de recursos compuesta de la siguiente manera: los depósitos a corto plazo, y las cuentas de ahorro y cuentas corrientes de los bancos. Sobre esa base, más los CDT hasta los 90 días, se incluye todo eso en una bolsa, que hoy en día, está alrededor de los $200 billones. A esto se le aplica un porcentaje, que es lo que vendría siendo la contribución de inversión forzosa.

Actualmente, plan indicativo de inversión forzosa está alrededor de los $30 billones, 15% destinado.

¿Qué hacen los bancos?

La cartera sustitutiva y el crédito de redescuento son los dos mecanismos que podrían utilizar los bancos con los TDA.

“La cartera sustitutiva es que, de las colocaciones de los bancos para sustitución de los TDA que utilizan para hacer créditos, lo descuentan de ese porcentaje que tienen que poner en inversión de TDAs”, explican analistas del sector.

En este momento, hay al menos $15 billones en cartera de redescuento, y cartera sustitutiva $15 billones.

La de redescuento es la que finalmente se invierte en los TDA, ya que está a disposición de todos los bancos. El Banco Agrario, que es una entidad mixta de primer piso, coloca 90% de la cartera de redescuento, ya que, por selección adversa por el riesgo del sector agro, los bancos privados no lo hacen.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país MexicoMexico

Contacto comercial del país ColombiaColombia